Una iniciativa que apunta a desarrollar competencias en estudiantes con la finalidad prepararlos para enfrentar los desafíos del mundo laboral, es el proyecto “Gamificación para la innovación y el emprendimiento en Educación Media Técnico Profesional (EMTP)”, ejecutada por el Centro de Innovación y Emprendimiento en Educación Innovapedia de la UCSC y financiada por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC, que tuvo su lanzamiento ante la presencia de autoridades universitarias y de la Región del Biobío.
El proyecto, que lidera el Director Centro Innovapedia UCSC, Dr. Jaime Constenla, busca desarrollar una cultura de innovación y emprendimiento a través de la gamificación, impactando directamente en el ejercicio de los directivos, profesores y escolares de los establecimientos educacionales Técnico Profesional para mejorar las competencias genéricas y de especialidad de los futuros técnicos, influyendo así con su trabajo en las pequeñas y medianas empresas de la región.
Durante el lanzamiento, el Intendente del Biobío, Patricio Kuhn, sostuvo que “sin duda, la educación y sus nuevas herramientas de enseñanza, como la gamificación, que van de la mano de los avances de la tecnología, van adquiriendo importancia y relevancia a medida que nuestra sociedad avance. Y en este sentido, la UCSC y su Centro Innovapedia juegan un rol fundamental para el desarrollo de estas iniciativas en la Región”.
El Rector de la UCSC, Christian Schmitz, aseguró que “este proyecto de aprender con una metodología de juego es también una metodología del futuro, que se adapta al entorno digital que estamos viviendo y que es relevante para potenciar la enseñanza aprendizaje. Pero también en el mundo empresarial se está usando la metodología de la gamificación para hacer la transformación de procesos internos estratégicos. Estamos observando el cansancio y las dificultades de motivar a los estudiantes, por lo que metodologías como estas son una senda para el futuro, y esperamos que este proyecto nos ilumine como Universidad”.
El proyecto, que cuenta con monto de inversión de 108 millones de pesos, y que tendrá una duración de dos años, se centra en la metodología de la gamificación, que de acuerdo lo expuesto por el Dr. Jaime Constenla, corresponde a una técnica, método y estrategia en el que se utilizan elementos que hacen atractivos los juegos, aplicados en escenarios de no-juegos, con el objetivo de conseguir una vinculación con los usuarios, incentivar un cambio de comportamiento o transmitir un mensaje o contenido.
“Lo que buscamos es crear una experiencia significativa y motivadora que no interrumpa en el currículo de los estudiantes, sino que potencian en el que están desarrollando. Esto se realiza a través de estrategias distintas mediante la gamificación”, añadió el académico.
Futuro
La Directora de Innovación (DINN) de la UCSC, Dra. Emma Chávez, señaló que “desde la DINN buscamos contribuir al desarrollo de la investigación aplicada, innovación, emprendimiento, propiedad intelectual, pero que dé respuesta a los desafíos del medio externo. Para ello como DINN hemos disponibilizado nuestros servicios para acercarnos al medio externo, y sin duda creemos que la cultura de innovación es clave para fortalecer las competencias. En este contexto este proyecto es muy importante, para quienes vivimos la innovación decimos que es el presente y el futuro, más aún en las condiciones adversas que en la que nos encontramos a nivel global, sabemos que es el medio que nos permite generar nuevas formas de operar y de mirar aquellos desafíos que nos están golpeando”.
Esa mima visión de futuro es la que comparte el Dr. Jaime Constenla, quien indicó que, de acuerdo a un estudio realizado en España, una de cada cuatro empresas tendrá sus procesos gamificados en los próximos años y un 50% habrán incorporado conceptos de innovación.
“Por tanto, hablar hoy de gamificación se torna pertinente, contingente y oportuno. Este proyecto, que intenta desarrollar una cultura de innovación y emprendimiento a través de la gamificación, cuenta con un equipo inter y multidisciplinario, y es por eso que sabemos que lo que estamos hablando hoy es para lo que viene en la educación en el futuro», añadió.