Escenario para deportistas y riesgos de realizar actividad física en pandemia – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Covid-19 Deportes y Recreación Medicina Noticias

Escenario para deportistas y riesgos de realizar actividad física en pandemia

Por Camila Meza Sparza

El principal llamado durante el comienzo de esta pandemia ha sido la de realizar confinamiento estricto para evitar los contagios de Covid-19. Pasado los meses, desde que se registró el primer caso en el país, algunas actividades han empezado a normalizarse tal como es el caso del deporte donde incluso se están realizando campeonatos nacionales e internacionales de las distintas disciplinas.

Pero, ¿qué tan seguro es practicar una actividad deportiva colectiva?, ¿qué cuidados deben tener quienes ingresan a alguna cancha? Según la epidemióloga de la Facultad de Medicina de la UCSC, Maritza Muñoz, el deporte trae consigo una fuente secundaria de contagios como lo es la sudoración, escenario que se asimilaría al tocar un producto o elemento que fue manipulado por alguien con coronavirus, lo que triplicaría las opciones de contraer la enfermedad, sobre todo si una persona tiene una herida cutánea.

“La sudoración del cabello tiene mayor carga viral, por lo que los deportes colectivos generan un gran peligro. Todos sabemos que cuando hay aglomeraciones y no se usan medidas de protección el riesgo de contagio aumenta. Cada vez que voy a hacer deporte debo cuidarme usando antiparras, guantes, mangas largas, mascarillas, pantalones largos y zapatillas”, explicó la docente.

Deportes y pruebas PCR
Para Muñoz el boxeo es el deporte que tiene mayores opciones de contagio por el nivel de sudoración que genera y porque además se expele una gran cantidad de gotitas de saliva. Al box se unen el fútbol y fútbol americano, además del vóleibol indoor y playa. Mientras que la natación, en piscinas cloradas, estaría entre las actividades menos peligrosas.

“Los que hacen running y ciclismo tienen que tener en cuenta que el Covid-19 también se trasmite por la zona aérea, se ha demostrado que el virus se mantiene en el aire, eso genera la opción de que el viento puede trasladar esas gotas, por lo que el que va atrás tiene mayor opciones de contraer el virus”, aseguró la académica del Departamento de Salud Pública.

Acerca de la eficacia de efectuar pruebas PCR días antes de los encuentros colectivos, la profesional de la salud indicó que “este procedimiento implica que quien se realice un examen debe estar aislada hasta que entreguen los resultados. Debe ser una cuarentena en piezas independientes, 24 a 48 horas antes, lo que debe ser un periodo de concentración y aislamiento para que, después de tener un PCR negativo, se concrete el encuentro con menores medidas de protección porque estás seguro que quienes están ahí no tienen el virus. Esto no se está cumpliendo por lo que nos encontramos con varios jugadores contagiados luego de un partido”.

La investigadora concluyó que “el Covid-19 está y estará para siempre en nuestras vidas. La vacuna no nos va a dar 100% de protección y ya hemos visto que las mutaciones pueden generar una tasa de multiplicación mayor, infectando incluso a ocho personas. Por ello, debemos mantener las recomendaciones que se han dado y aplicarlas en todos los escenarios del día a día”.