Estrategias de acompañamiento académico permiten a la UCSC mejorar retención de primer año – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Acreditación

Estrategias de acompañamiento académico permiten a la UCSC mejorar retención de primer año

Por Soledad Lavín Novoa

Entendida como una universidad de oportunidades, la UCSC apoya a sus estudiantes en el proceso de integración a la educación superior mediante el fortalecimiento y diversificación de estrategias de acompañamiento académico y de servicios estudiantiles.

Es así como a través del Programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE UCSC), del Centro de Acompañamiento del Estudiante (CEADE) y del Programa de Inducción a la Vida Universitaria (PINVU UCSC), la Institución contribuye en la preparación y adaptación de los jóvenes a la Educación Superior, tanto en la fase final de la Enseñanza Media como en su primer periodo de permanencia en la Universidad.

Estas iniciativas le han permitido a la UCSC no solo promover una educación inclusiva y equitativa en un amplio sentido, sino que también situarse como la octava institución con mejor retención de primer año de universidades del Grupo 2+i y, por lo tanto, dentro de su rango de desempeño.

PACE UCSC

En la actualidad, un total de 26 establecimientos educacionales, distribuidos entre las regiones del Ñuble y Biobío, son la base del Programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE UCSC. Su modelo de trabajo estructurado en tres grandes ejes: acompañamiento académico, acompañamiento psicoeducativo y seguimiento estudiantil, contribuye al foco 2 y 3 del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional, relacionados con la formación integral y la promoción de oportunidades de educación para estudiantes meritorios.

“De igual modo, están fuertemente apegados a los valores y sellos institucionales -destacándose el respeto por la dignidad de la persona humana y el compromiso ético valórico-; y, por sobre todo, contribuyen a los proyectos de vida postsecundarios de miles de estudiantes provenientes de contextos vulnerables y que forman parte de la red de establecimientos PACE UCSC, siendo, además, ya cientos los(as) que son acompañados por la UCSC en sus primeros años de carrera, distribuidos en los campus de Concepción como también en sus sedes”, agrega el Vicerrector Académico, Luigi Cuellar.

Asimismo, el programa apoya a los(as) estudiantes en la generación y análisis continuo de variables asociadas a la retención desde un enfoque multidimensional, considerando aspectos psicológicos, económicos, sociológicos, académicos y de interacción, entre muchos otros, que operan e influyen en la progresión de los(as) jóvenes en sus carreras y que son susceptibles de fortalecimiento y acompañamiento por parte del equipo de especialistas PACE y las Unidades de apoyo institucional UCSC.

“El aporte concreto en mejorar la retención durante el primer año tiene relación con que, conociendo tempranamente variables socioeducativas en las que los(as) estudiantes puedan encontrarse en una situación de riesgo, se posibilita el abordaje de manera oportuna y a su vez, se evita que ellos(as) finalmente abandonen la educación superior, promoviendo, por el contrario, la continuación y/o reorientación de sus vocaciones y estudios, es decir, la retención”, comentó la autoridad.

PINVU UCSC

El Programa de Inducción a la Vida Universitaria de la UCSC es el primer hito de acompañamiento académico que realiza el CEADE y busca favorecer la transición a la vida universitaria de quienes se matriculan en la Casa de Estudios.

“Su importancia radica en el hecho de que todos los estudiantes de pregrado de la UCSC tienen la posibilidad de participar de esta instancia de acompañamiento, realizando un trabajo integrador que fortalece habilidades personales y conocimientos previos en las áreas de lenguaje, matemática y ciencias, lo anterior complementado con actividades del ámbito personal que favorezcan su aprendizaje.  El presente año, participaron en el PINVU 2020, un total de 3718 estudiantes novatos”, sostuvo el Vicerrector.

CEADE

El progresivo aumento en la matrícula de la educación superior ha permitido que muchos estudiantes sean la primera generación de su familia en ingresar a la universidad, lo que junto a las  dificultades que enfrentan los novatos al iniciar esta nueva etapa formativa (competencias descendidas en Lenguaje y Matemática, competencias limitadas de autogestión del aprendizaje, falta de auto motivación, entre otras) ha desafiado a las instituciones a implementar mecanismos para caracterizar al alumnado, apoyarlos académicamente y principalmente, para favorecer la retención estudiantil.

En este contexto la UCSC ha debido pensar en políticas y estrategias para atender a este desafío. Es así como con el Plan de Desarrollo Estratégico 2012 – 2016 se concretó el compromiso institucional que consideró la implementación de acciones transversales para favorecer la permanencia y éxito académico del estudiantado.

Es aquí donde destaca la creación del Centro de Acompañamiento del Estudiante, cuya función principal es apoyar a los alumnos en el fortalecimiento de competencias básicas en los ámbitos del desarrollo personal, pensamiento lógico matemático y lingüístico comunicativo, entre otras que se requieran para su desarrollo académico.

Al respecto, Cuellar explicó que “Actualmente, este centro cuenta con un Programa de Tutorías Estudiantiles, el cual está conformado por tutores pares y diversas acciones de acompañamiento. El año 2019 participaron de las distintas actividades de acompañamiento 3257 estudiantes de carreras de pregrado de las distintas Facultades e Instituto Tecnológico y se conformaron 410 grupos de tutorados”.