“Fortalecimiento académico de la formación integral de los estudiantes de la UCSC: Laboratorio de Experiencias para la Innovación en Docencia Universitaria LabCIDD, para el desarrollo de habilidades para el siglo XXI” es el nombre del proyecto de innovación tecnológica adjudicado por la Dirección de Docencia de la Universidad.
La iniciativa tiene como objetivo general fortalecer la calidad de la docencia de pregrado de la UCSC, la oferta de formación integral de los estudiantes, y las instalaciones del Centro de Innovación y Desarrollo Docente. Ello, mediante el desarrollo de experiencias de innovación docente para el aprendizaje activo con aplicación de tecnologías educativas, y el establecimiento de un diseño metodológico de educación B- Learning institucional para la oferta de cursos on-line.
“Este proyecto busca mejorar la calidad y pertinencia de la docencia de pregrado, impulsando la apropiación de tecnologías digitales para la enseñanza y el aprendizaje mediante un laboratorio de experiencias docentes para el diseño de metodologías activas centradas en el estudiante y la creación de recursos didácticos. Se implementará como alcance inicial en el ámbito de los cursos de formación integral, contemplando una proyección postproyecto al resto de la docencia de pregrado”, explica el Director de Docencia, Daniel Casanova.
Proyecciones
El proyecto se focaliza en el fortalecimiento de la calidad de la docencia de pregrado de la UCSC, utilizando intensivamente las tecnologías educativas y buscando el desarrollo transversal de habilidades demandadas por la sociedad del siglo XXI, sobre la base de las prescripciones del Modelo Educativo Institucional. Esto implica contar con docentes preparados para la innovación en docencia, que hagan un uso eficaz e intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación.
Es así como junto con procesos de desarrollo de la capacidad de los docentes en el uso de metodologías activas y uso de tecnologías, se contempla la creación de un Laboratorio de Experiencias para la Innovación en Docencia Universitaria (LabCIDD), en el seno del Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD) de la Dirección de Docencia.
Para ello, se levantará el estado del arte de buenas prácticas de innovación en docencia con uso de Tics, para desarrollar un plan renovado de capacitación docente, para el desarrollo de buenas prácticas de innovación en docencia, la creación de un ecosistema de aprendizaje docente, y a la vez, la implementación de un observatorio de innovación en docencia universitaria, y una publicación de experiencias relevantes.
También, se habilitará un Laboratorio Experiencias docentes LabCIDD, para la instalación de competencias de innovación en docencia universitaria con uso de TICs, y la generación de recursos virtuales para la docencia.
Una vez instaladas las capacidades humanas y la infraestructura, se desarrollará un “Diseño Metodológico e Instruccional de Educación B-Learning Institucional”, para que los docentes incorporen las tecnologías de información y comunicación a los procesos de enseñanza-aprendizaje, con niveles importantes de virtualización de la enseñanza on-line.
“Se contempla como alcance inicial de aplicación de la iniciativa, la oferta formativa de formación integral de la UCSC, la que se rediseñará de cara a las demandas de desarrollar el pensamiento crítico, la creatividad, el manejo de información, la apropiación de tecnologías digitales, el trabajo en redes colaborativas, la ciudadanía responsable, el discernimiento ético, entre otras”, agrega Casanova.
El rediseño curricular y de gestión académica de la formación integral permitirá contar con una estructura de gestión que enriquezca la experiencia y el aprendizaje de los estudiantes en habilidades demandadas por la sociedad del siglo XXI. Se espera una proyección de la iniciativa post-proyecto al resto de la Institución, escalando las buenas prácticas de innovación educativa con uso intensivo de tecnologías, más allá de los contornos de los cursos de formación integral.
“De esta forma, la iniciativa busca constituirse en la punta de lanza de otros desarrollos que sitúen a la UCSC en una posición de vanguardia regional de la educación con uso de tecnologías. Un resultado esperado, además, es contribuir a fortalecer la homologación de la calidad de la docencia en las sedes de la Universidad, usando las tecnologías de la información y la comunicación”, concluyó el Director de Docencia.
Actualmente, el proyecto está en la fase de tramitación final de la Contraloría General de la República y considera un presupuesto, en dos años, de 481.038.000 de pesos, financiados por el Ministerio de Educación, por medio del fondo basal que éste destina, anualmente, a las universidades de la red G9, de la que la UCSC es miembro.