9 de abril
15:00. Charla N°4: “Sinergias entre Vuelo Limpio y la industria H2V” - Cristóbal Correa, Profesional de Programa Vuelo Limpio

![]() | Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Concepción, M.Sc. Política y Tecnología de la Universidad Técnica de Múnich. +5 años de carrera abordando desafíos de ingeniería y sostenibilidad con un enfoque interdisciplinario y experiencia internacional en Australia y Alemania |
15:20. Charla N°5: “Experiencias y usos del H2V en electromovilidad” - Luis Castillo, Coordinador de Nuevos Energéticos

![]() | Ingeniero Civil Eléctrico PUC, Magíster en Análisis Económico UCH. Más de 5 años de experiencia como: Consultor en mercado eléctrico, hidrógeno verde y Finanzas Públicas para el Banco Mundial, BID. Experiencia en articulación del ecosistema del H2V en cuanto a dirección de proyectos, financiamiento, levantamiento de información de mercado, relación de los stakeholders. |
15:40. Charla N°6: “Desarrollo de sistema de gestión de energía con almacenamiento híbrido basado en hidrogeno verde, supercapacitores y baterías para la conversión de grúas horquillas eléctricas de alto desempeño” – Dr. Guillermo Ramírez, Académico UCSC y Director del proyecto Fondef IdeA ID23I10148.

![]() | Ingeniero civil eléctrico, magister y doctorado en ciencias de la ingeniería. Investigador del Centro de Energía en el área de accionamientos eléctricos, electromovilidad, aplicaciones mineras, energías renovables e hidrogeno verde, con publicaciones científicas, solicitudes de patente, contratos tecnológicos y proyectos de investigación aplicada e innovación Fondecyt, Fondef, FIC, en las áreas descritas. Evaluador de Corfo para ley I+D, proyectos crea y Valida y Alta tecnología. |
16:00. Conversatorio N°2

Conversatorio N°2 : Expositores participan de un conversatorio guiado por moderadora, el público puede realizar preguntas vía código QR.
16:45 a 17:30. Visita Instalaciones UCSC

Visita Instalaciones UCSC: microred, Planta H2V y Centro de Energía – Muestra de instalaciones y capacidades de la UCSC en la temática de H2V.
10 de abril
9:30. Acreditación y recepción

Acreditación y recepción: Acreditación y recepción de asistentes al evento, vía pre registro
10:00. Saludos autoridades

Saludos autoridades: Autoridades del Gobierno Regional del Biobío, del Comité de Desarrollo Productivo Regional – Región del Biobío y Vinculación con el medio de la UCSC.
10:15. Charla N°7: “Desarrollo de la economía del hidrógeno verde en Uruguay” - Noelia Medina – Asesora de la Dirección Nacional de Energía (DNE) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) de Uruguay.

![]() | Economista y magister en negocios y administración. Cuenta con un Diploma en finanzas y formación en economía y regulación energética e hidrógeno verde. Tiene 12 años de experiencia en el sector energético. Ha trabajado como asesora del Directorio de la empresa nacional de petróleo en Uruguay (ANCAP), también ha asesorado al organismo regulador del sector energético de su país, la URSEA. Actualmente, se desempeña como asesora de la Dirección Nacional de Energía (DNE) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) de Uruguay, donde se enfoca en los temas asociados a la Hoja de Ruta de Hidrógeno verde y derivados particularmente en aspectos regulatorios y de certificación. Es también Vicesecretaria del Programa nacional de Futuros Líderes Energéticos del World Energy Council. |
10:45. Charla N°8: “Capacidades de la UCSC en H2V en Biobío” por Dr. Ricardo Lizana, Académico y Director del Centro de Energía UCSC.

![]() | Ingeniero Civil Electrónico, Magister y Doctor en Ingeniería Electrónica, Académico y Director Centro de energía UCSC, fue Investigador Posdoctoral en Duke University Health System en Carolina del Norte, Estados Unidos. Sus líneas de investigación incluyen convertidores de alta potencia, sistemas de transmisión HVDC y sistemas de energía renovable. Ha recibido la beca de doctorado de CONICYT en 2011, la beca del Programa de Líderes Emergentes en las Américas del Buró Canadiense de Educación Internacional en 2012, el Segundo Premio al Mejor Artículo de IEEE Transactions on Power Electronics en 2015 y el Premio al Mejor Artículo de IEEE Industrial Electronics Magazine en 2022. |
11:15. Coffee Break

11:45. Charla N°9: “Aplicaciones de Hidrógeno Verde para la Transición Energética” - Dr. Florian Schindler, Profesor y Director del Instituto de Educación a Distancia en la Universidad de Ciencias Aplicadas y tecnología BHT en Berlín, Alemania.

![]() | Florian es actualmente Miembro del equipo de formadores/profesores del green hydrogen/ptx-Hub de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (giz), también es Formador y Consultor en proyectos internacionales de energías renovables y eficiencia energética en Asia, América Central y del Sur. Desde 2007 se ha desarrollado como Director del Instituto de Educación a Distancia en la Universidad de Ciencias Aplicadas BHT Berlín Alemania; ha trabajado y enseñando en el campo de la formación en energías renovables, gestión de proyectos energéticos, eficiencia energética, así como ingeniería verde. Con anterioridad se ha desempeñado como Director de Programa de un proyecto regional sobre sistemas de gestión integrada en 5 países de América del Sur (MERCOSUR); y también ha sido asesor y Experto en ciencias ambientales de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (giz) en la mayor universidad técnica de la India. |
12:15. Conversatorio N°3

Conversatorio N°3: Expositores participan de un conversatorio guiado por moderadora, el público puede realizar preguntas vía código QR.
15:00 Charla N°10: “COMASA H2V: Desarrollo y producción de fertilizantes a base de hidrógeno verde, un avance clave para la competitividad y reducción de emisiones en el sector agrícola” - Fernando Madariaga, Director Proyecto COMASA H2V.

![]() | Ingeniero Civil Industrial y Magister en Ingeniería de la Energíe; Actual Director del Proyecto COMASA H2V: Desarrollo y producción de fertilizantes a base de hidrógeno verde, captura de dióxido de carbono (CO2) y bio-ceniza. Posee experiencia en el abastecimiento de centrales de energía eléctrica y térmicas en base a biomasa. |
15:30. Charla N°11: “Haru Oni, donde el viento crea combustibles” - Marcelo Daller, Gerente de operaciones de la planta de eFuel, Haru Oni, para HIF Global.

![]() | Marcelo Daller es Ingeniero Mecánico Industrial y Magíster en Gestión de Activos de la UTFSM, con más de 20 años de experiencia en Confiabilidad de Plantas Químicas tanto en Chile como en el extranjero, aplicación de ISO 55000 y gestión de operaciones. Su especialización abarca sectores como Methanol, Nitrato de Amonio, Emulsiones, Amoníaco, Ácido Nitrico, generación Eléctrica y Energía. Actualmente lidera las operaciones de la planta de eFuel, Haru Oni, para HIF Global, impulsando la innovación y la eficiencia en combustibles renovables. Haru Oni es la iniciativa más grande de su tipo en Latinoamérica y pionera a nivel mundial. Esta planta de vanguardia utiliza energía eólica renovable y un innovador proceso de electrólisis para producir hidrógeno verde. Al reciclar o capturar CO2 atmosférico y mediante un método de síntesis, combinan el CO2 con hidrógeno verde para crear eFuels, como gasolina neutra en carbono (eGasolina) y gas licuado neutro en carbono (eLG). A través de eFuel, ofrecen una vía de transformación para que la infraestructura existente logre la neutralidad de carbono, reutilizando y reciclando CO2 continuamente para fomentar un futuro sostenible |
16:20. Conversatorio N°4

Conversatorio N°4: Expositores participan de un conversatorio guiado por moderadora, el público puede realizar preguntas vía código QR.
16:45. Cierre del evento, palabras del Director del proyecto 24VIR-271946 , Dr. Eduardo Espinosa.

17:30 a 19:30. Networking

Networking: Espacio de networking entre los asistentes preinscritos a esta instancia, sala de exposición UCSC