REC, huella de carbono y vinculación – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Blogs VRVM

REC, huella de carbono y vinculación

Por Andrés Varela Fleckenstein, Vicerrector de Vinculación con el Medio UCSC

Las universidades son motores sociales cuyas funciones fundamentales son generar conocimiento y formar personas para aportar al desarrollo del país y la sociedad en pro del bien común. También desempeñan un papel clave en la generación y promoción del arte y la cultura, facilitando espacios de expresión, reflexión y debate que enriquecen la vida comunitaria. A ello se suma la tercera función fundamental: la vinculación con el medio, un eje estratégico que fortalece la relación entre la academia y el entorno, asegurando un impacto tangible en la sociedad.

La vinculación consiste en realizar un trabajo bidireccional entre la universidad, en los ámbitos que ésta determina según sus capacidades, y el entorno que define como relevante. Esto supone elegir contrapartes (grupos de interés externos) que integran el entramado social y territorial (espacios de interacción), para luego encontrarse, identificar de manera colaborativa un desafío y co-construir una solución. Las acciones de vinculación ejecutadas, son evaluadas para garantizar una contribución real y sostenible para la universidad y la sociedad.

La medición de la huella de carbono en el REC es un ejemplo. La organización del festival tiene un desafío a resolver: efectuar esta medición para tomar decisiones en pro del cuidado del medio ambiente. El Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) puede atender esta necesidad. Juntos trabajamos desde 2023 en esta tarea, generando beneficios mutuos: para la organización, el desarrollo de un evento más sustentable y para la UCSC, un aporte a la investigación aplicada en sustentabilidad y energía. Este tipo de colaboración, además, fomenta la conciencia ecológica tanto en la comunidad universitaria como en el público asistente, promoviendo una cultura de responsabilidad ambiental.

Este año se sumó un equipo de estudiantes y académicos de la Facultad de Ingeniería que encuestaron al público y recogieron datos clave sobre movilidad, consumo energético, gestión de residuos y percepción de sustentabilidad. Este esfuerzo no solo permitirá mejorar la precisión del cálculo de la huella de carbono del evento, sino que también facilitará el diseño de estrategias más efectivas para reducir su impacto ambiental en ediciones futuras. El involucramiento de estudiantes en este tipo de proyectos fortalece su formación académica, potenciando su capacidad de análisis y permitiéndoles aplicar conocimientos en contextos reales, en una experiencia de aprendizaje con alto valor práctico.

Este trabajo refleja el compromiso de la UCSC con una vinculación con el medio de calidad, alineada con criterios y estándares cuyo cumplimiento es certificado por la Comisión Nacional de Acreditación. En la UCSC, unidos por la excelencia, redoblamos nuestros esfuerzos para seguir cumpliendo con nuestra vocación pública.