Que se sienten excluidos por ser extranjeros, o que los perciben de manera negativa en sus trabajos, son algunos de los resultados que arrojó el estudio «Migrantes y realidad laboral en el Gran Concepción», elaborado por el Observatorio de Estudios de la Sociedad de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (OES-UCSC).
El trabajo analizó la percepción que tienen los migrantes que viven en la intercomuna respecto a la realidad laboral en la que están insertos. Al respecto, el 81% de los consultados dice haberse sentido excluido en su trabajo por el solo hecho de ser extranjero. Asimismo, el 66% cree que su condición de migrante afecta negativamente su proyección laboral y el 75% percibe que en su trabajo le atribuyen características negativas por ser migrante.
La investigadora del OES-UCSC, la Dra. Carola Salazar, señala que los resultados de este estudio permiten establecer que la inclusión de personas migrantes en la zona aún no está completa. «En las prácticas cotidianas como el trabajo diario, las conversaciones o en el transporte público es donde estas personas recienten más fuertemente el rechazo, porque sienten que los chilenos los tratan de forma diferente», señala.
Otro de los resultados de la encuesta señala que cerca del 60% de los consultados considera que las instituciones del Estado no entregan información comprensible acerca de los derechos y deberes que tienen como trabajador. En este sentido, los entrevistados piden que los trámites legales como visa, validación de estudios y obtención de carnet chileno sean más expeditos, porque les impide trabajar y generar ingresos.
Sobre este punto, la también investigadora del OES-UCSC, Deisy Chandía, precisa que es necesario que el Estado adquiera una visión intercultural del fenómeno migratorio, que implique inclusión de las personas migrantes, respetando sus derechos.
Alfredo García, Decano de la Facultad de Comunicación Historia y Ciencias Sociales UCSC, unidad de la que depende el OES-UCSC, destacó la importancia de los resultados del estudio, pues a su juicio permiten aterrizar a la realidad local el tema de la migración desde la perspectiva del trabajo. «Estamos comprometidos como institución en poner todos nuestros esfuerzos por mejorar la inclusión de las personas migrantes, y un primer paso es conocer la realidad que viven, para luego profundizar en aquellos aspectos que permitan mejorar su calidad de vida».