Este miércoles se realizó un desayuno empresarial en el marco del nuevo proyecto en consorcio “Programa Tecnológico en Manufactura Avanzada”, liderado por la Universidad de Concepción en colaboración con Inacap y la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Esta estrategia busca entregar soluciones tecnológicas que le permitan a la industria nacional evolucionar desde una manufactura tradicional a una avanzada, aprovechando la revolución 4.0.
Específicamente son tres programas tecnológicos que serán desarrollados durante cinco años, lo que permitirá entregar soluciones en áreas como la elaboración de dispositivos para la sensorización, soluciones de digitales y la robótica y automatización aplicada en procesos de manufactura.
Aporte UCSC
En la UC penquista este proyecto es canalizado mediante la Dirección de Innovación y será ejecutada por la Facultad de Ingeniería. Serán los docentes de esta última Unidad quienes se dedicarán a apoyar la gestión, aunque no se descarta la colaboración de otras facultades. Se trata de los investigadores de Ingeniería Nelson Maureira, Pedro Gómez, Hugo Garcés, Guillermo Ramírez y Aníbal Morales.
Este último, quien además es el representante institucional del proyecto comentó que “el comienzo oficial será con el lanzamiento próximamente. La primera etapa considera las etapas administrativas, luego el desarrollo de iniciativas con cinco empresas directas aunque podría llegar a doscientas en todo Chile”.
Mientras que Emma Chávez, Diretora de Innovación de la UCSC, recalcó que «la colaboración universidad-empresa permite aportes a un nuevo avance en la matriz productiva regional y nacional. Esto se hace a través del desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación desde la academia».
Vinculación
Pablo Aqueveque, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción y director del proyecto, sostuvo que “vamos a trabajar con empresas de Santiago, Puerto Montt, Concepción, entre otras. Una de ellas desarrolla soluciones de caucho inteligente para aplicaciones mineras y otra fabrica un robot submarino para la limpieza de hardware. Son variadas las soluciones tecnológicas y nosotros los vamos a apoyar”.
En tanto, Morales concluyó “este proyecto tiene un impacto importante en términos productivos y profesional para todos los académicos. La idea es que participemos en capacitaciones y en apoyar las tecnologías diseñadas para las industrias y así lograr un trabajo colaborativo con la comunidad, la industria, la empresa y el gobierno”.
Finalmente, Juan Ponce, Vicerrector INACAP Concepción – Talcahuano, Dentro de la visión y misión de INACAP está colaborar y apuntar a mejorar la productividad y competitividad de nuestro país. Este proyecto busca eso, generar industria y colaboración para desarrollar la industria manufacturera de nuestro país e ir cambiando la matriz productiva de Chile. INACAP apunta al desarrollo tecnológico, la capacitación y formación de profesionales que estén adecuados para el desarrollo de las tecnologías.