Más de 30 mil tomas de muestra en sus nueve meses de funcionamiento, marcaron el importante aporte del Laboratorio Covid UCSC-UdeC ubicado en el Campus San Andrés, a la pandemia por Coronavirus. Una contribución que prosigue, pero esta vez por medio del nuevo proyecto de análisis de aguas servidas y análisis de trazas de Covid en la Región del Biobío, que este miércoles fue conocido y destacado por el Ministro de Ciencia y Tecnología, Andrés Couve.
La reconversión de este laboratorio se inició a partir del 4 de enero, siempre encabezado por el académico de la UCSC, Matías Hepp. Esta vez, junto a un equipo compuesto por una postdoctoranda (Andressa Reis), además de técnicos y estudiantes de pregrado, recibe muestras de aguas servidas, inicialmente de la comuna de San Pedro de la Paz.
“Inicialmente, vamos a recibir las muestras de aguas servidas que se toman en puntos específicos de la comuna de San Pedro de la Paz, vamos a hacer la extracción de todo lo que es ácido nucleico, y de ahí se va a analizar específicamente ciertos genes del virus, en este caso en Sars Cov 2. Una vez que se identifica, la detección nos va a indicar un número de copias del virus dentro de la muestra, que podemos extrapolar al lugar donde se tomó, y por ende podríamos decir que en esta zona hay presencia del virus. Servirá para que, a futuro, se hagan búsquedas activas en esas zonas, facilitando el proceso y ahorrando insumos”, explicó Hepp.
Andressa Reis, investigadora brasileña que se unió al equipo hace un mes, destacó que Chile se encuentra a la vanguardia en este tipo de monitoreo, lo que la motivó a unirse al equipo de la UCSC: “Este trabajo es útil para crear un sistema de alerta temprana; podemos ayudar a solucionar problemas, como este de la pandemia”.
Visita de Ministro
Durante este jueves, el Ministro de Ciencia y Tecnología, Andrés Couve, llegó junto a la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur, Paulina Assman, para recorrer las instalaciones del laboratorio.
“En esta visita a la UCSC vemos cómo la mejor ciencia del país se pone a disposición de las personas, cómo nuestra salud se beneficia de los avances científicos y tecnológicos, y luego ver cómo las capacidades que se han ido instalando para responder a esta epidemia, inicialmente a través de un laboratorio que se acondicionó para la red de diagnóstico, hoy se pone al servicio de una alternativa distinta, pero similar, en la cual se va a buscar trazas, es decir, restos del virus, en las aguas servidas, abarcando muchísimo más de la ciudad y optimizando este proceso de búsqueda de casos, que es uno de los aspectos fundamentales a solucionar con respecto a la pandemia”, señaló el Ministro.
El Rector de la UCSC, Christian Schmitz, destacó haber reconvertido capacidades de diagnóstico, dando continuidad al mismo laboratorio con el proyecto de análisis de aguas servidas: “Estamos orgullosos como UCSC de poder aportar a esta nueva iniciativa y liderarla, porque en definitiva se terminó una fase con el Laboratorio Covid, lo que fue nuestra gran contribución a la emergencia, y nos readecuamos hacia nuevos desafíos”.