
Nuestra historia
1971
Sede Regional de la Pontificia Universidad Católica de Chile
El 2 de junio de 1971, el Honorable Consejo Superior de la Pontificia Universidad Católica de Chile autoriza el funcionamiento de la Sede Regional Talcahuano.
La historia de nuestra Casa de Estudios Superiores distingue dos grandes etapas: la Universidad dependiente (1971-1991), momento en que crean la Sede Regional Talcahuano de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y etapa de la Universidad autónoma (1991 en adelante), periodo que se inicia con la fundación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).
La primera etapa se caracteriza por el desarrollo de una universidad que propone programas de formación altamente vinculados con el medio y predominio de la formación pedagógica. La segunda, por la configuración de una universidad autónoma regional que amplía su quehacer para evolucionar desde una universidad predominantemente docente a una universidad compleja en áreas selectivas. En esta segunda etapa se distinguen, a su vez, tres subetapas: comienzo de la autonomía (1991-2005), inicio de la complejización (2006-2013) y Universidad compleja (2014 en adelante).
La UCSC es hoy una Casa de Estudios Superiores tradicional, autónoma y de derecho público, que cumple una labor de formación integral, entregando servicios de excelencia a las Regiones del Biobío y Ñuble.
Está adscrita al Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) y forma parte del Capítulo Chileno de Universidades Católicas, de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL) y de la Red de Universidades Públicas no Estatales (G9).
El 2 de junio de 1971, el Honorable Consejo Superior de la Pontificia Universidad Católica de Chile autoriza el funcionamiento de la Sede Regional Talcahuano.
Se concreta la propuesta que surge en 1974 de crear una Escuela de Derecho ligada a la Sede Talcahuano de la PUC, naciendo así el curso de Derecho en Concepción, que inició sus actividades docentes con vacantes cedidas por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. También se crea el Departamento de Biología y Tecnologías del Mar.
Con la creación de los diversos programas se vuelve necesario contar con más espacios e infraestructura. Se adquiere un terreno de más de 7 hectáreas en el sector de Lomas de San Andrés, comuna de Concepción. En ese emplazamiento se construyó el primer gimnasio y los edificios de las Escuelas de Derecho y de Educación.
La cruz construida especialmente para la visita que Juan Pablo II hizo a Concepción en 1987 es uno de los principales símbolos del Campus San Andrés. Fue construida con el aporte de distintas industrias locales como la Compañía de Acero del Pacífico (CAP) e Industrias Chilenas de Alambre (Inchalam) y fue erigida para la Eucaristía dominical del Santo Padre, el 5 de abril de 1987, en el Club Hípico de Concepción, donde se instaló a los pies del altar. Posterior a ello fue traslada hasta el Campus San Andrés.
Ese año la Sede Regional Talcahuano cesa sus actividades y se erige como su continuadora, bajo la tutela del Arzobispado de la Santísima Concepción, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Su primer rector es el Presbítero Eliseo Escudero Herrero, quien asume a solicitud del Arzobispo Antonio Moreno Casamitjana. En la imagen, la conferencia donde se dio a conocer el nombramiento de las autoridades.
La construcción de la capilla Santa María Reina, bendecida el 22 de agosto de 1996 y que es el centro de las actividades eucarísticas en el Campus San Andrés.
Un grupo de estudiantes realiza una actividad consistentes en la plantación de árboles en el Campus San Andrés, en el marco de las actividades de las Semanas Científicas organizadas por la Casa de Estudios.
En 1997 la zona central y centro norte del país se vio afectada por precipitaciones anormales que generaron inundaciones y graves consecuencias, especialmente por el número de damnificados. Ello derivó a que las facultades de la Universidad -entre ellas la de Ciencias, en la imagen- iniciaran campañas de ayuda de las personas afectadas por el temporal.
En 1997, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas validó la creación de la Carrera de Medicina, conducente al grado académico de Licenciado en Medicina y al Título Profesional de Médico-Cirujano. En 1998 se puso la primera piedra del Edificio «San Lucas», donde funciona la Facultad, el que fue inaugurado el 18 de Octubre de 1999.
La Institución termina de configurar su identidad con la implementación de su Proyecto Educativo Institucional, en el que se definen criterios orientadores de la docencia y su integración con la investigación, la extensión y la proyección a la sociedad. En la imagen, la primera jornada de perfeccionamiento institucional de la Vicerrectoría Académica.
Hoy conocida como la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, su propósito es coordinar las múltiples actividades de extensión, comunicación y servicios que la Universidad realiza sostenidamente desde su creación.
La Universidad se presenta a su segundo proceso de acreditación institucional, en Gestión Institucional, Docencia de Pregrado y Vinculación con el Medio, logrando su acreditación por 4 años.
En materia de postgrados que potencien la investigación, la Institución comienza, en 2007 a realizar un trabajo con cuatro universidades del sur de Chile para crear el primer programa de doctorado en Consorcio en el área de Educación. Esta iniciativa se implementa finalmente en 2014. En la imagen, se aprecia la clase inaugural de este pionero programa de Doctorado.
Un nuevo proceso de autoevaluación institucional conduce, en 2016, a una acreditación por cuatro años de la Universidad en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio.
Una vez aprobado el PDE 2017-2021 se realiza una importante inversión en infraestructura (nuevos laboratorios para Ciencias, Educación Física e Ingeniería, entre otros) y equipamiento para la investigación, se generan apoyos para mejorar y favorecer el desempeño de los académicos de la UCSC y se fomenta la contratación de nuevos doctores con criterio de claustro.
Con la firma del respectivo decreto por parte del Rector de la época, Christian Schmitz, en enero de 2018 se formaliza la Creación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, encargada de priorizar y articular el desarrollo de la investigación, innovación, transferencia tecnológica y formación de Postgrado.
La Universidad es acreditada en la categoría de Avanzada por periodo de 5 años a contar de marzo de 2021 por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), en las áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Vinculación con el Medio, sumando el área de Investigación, con los notables avances alcanzados.