Clonación y nuestra comprensión de la genética – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Blog Medicina

Clonación y nuestra comprensión de la genética

Por UCSC
Imagen de portada

Clonación proviene del griego y significa “rama o retoño”, pero en biología tiene significados particulares que son necesarios de precisar. Existe la clonación de moléculas como por ejemplo de ADN, de microorganismos como virus, bacterias y levaduras, de órganos para trasplante y, por último, la más compleja de todas, la clonación de organismos multicelulares donde se incluyen los vertebrados y por supuesto, los humanos, donde los temas éticos y bioéticos aún no han sido resueltos y actualmente son materia de ardua discusión dentro de la comunidad científica, política y religiosa.

Desde el punto de vista técnico, la clonación de vertebrados no es un proceso demasiado inabordable para personas con las habilidades y competencias necesarias y la infraestructura ad hoc. Un buen ejemplo es la clonación de un vacuno en dependencias de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Concepción.

La clonación de animales, especialmente los denominados de granja, a partir de células adultas, se ha realizado con éxito desde ya hace varios años y comenzó con un caso emblemático y que marcó un hito en la biología celular y molecular como fue la clonación en el año 1996 de la oveja Dolly, realizada por investigadores del Instituto Roslin de Escocia después de 277 intentos.

Dolly vivió una existencia llena de mimos en el Instituto Roslin. Se apareó y produjo crías normales de forma natural. De este modo se demostró que este tipo de animales clonados pueden reproducirse. Murió el 14 de febrero de 2003, a la edad de seis años y medio. Las ovejas pueden vivir hasta la edad de 11 o 12 años, pero Dolly sufría de varias enfermedades, probablemente atribuibles a su condición de “organismo clonado”.

La oveja Dolly se creó como parte de una investigación para producir medicamentos en la leche de animales de granja. Los investigadores han conseguido transferir genes humanos que producen proteínas útiles en ovejas y vacas, de forma que puedan producir, por ejemplo, el agente anticoagulante IX para tratar la hemofilia o la alfa-1-antitripsina para tratar la fibrosis quística y otras enfermedades pulmonares. Insertar estos genes en el interior de animales es un proceso difícil y laborioso. La clonación permite a los investigadores realizarlo únicamente una vez y clonar el animal transgénico resultante, para desarrollar crías de reserva.

El desarrollo de la tecnología de la clonación desencadenó nuevas formas de producir medicamentos y está mejorando nuestra comprensión del desarrollo y la genética.