El crecimiento urbano, la aglomeración del comercio y el incremento en la demanda espacial y temporal por usos de lugares de tránsito, provocan problemas de congestión en las grandes ciudades, como Concepción.
Es lógico pensar que el déficit de infraestructura vial sea la causa de la congestión, sobre todo, por la lenta reacción en la toma de decisiones sobre nuevas obras viales.
En cuanto a recursos, el Gran Concepción posee poca infraestructura con capacidad de cruzar la metrópolis en dirección norte-sur y este-oeste, que permita viajar desde Talcahuano a Chiguayante y desde Penco a San Pedro de La Paz.
Muchas capitales resolvieron estos problemas incentivando el uso de transporte público, diseñado bajo un enfoque sistémico, donde puedan utilizarse colaborativamente medios como el tren, bicicletas y acuáticos, mejorando el uso de recursos viales emplazados en territorios demandados.
El comportamiento de los conductores no está desarrollado, hay una conducta agresiva en momentos de alta frecuencia, donde se vuelve prioritario llegar a destino, pudiendo prever esta situación y programar los viajes para horas con menos demanda.
La planificación de obras viales capaces de incentivar el uso inteligente de vías, modos y medios de transporte, puede simularse y ser validadas e implementadas. En este sentido, las universidades son una oportunidad para ello. El Centro de Investigación Marítimo Portuario (CIMP) de la UCSC desarrolla un análisis sistémico de la red vial, que predice el uso de infraestructura vial, siendo una herramienta para la evaluación de inversiones.
Los investigadores creen que sus beneficios son facilitar el diseño de redes alternativas, probar modalidades de transporte urbano y simular el comportamiento vial frente a distintos escenarios, logrando un mejor uso de la red y luego actuar como un sistema de monitoreo de la gestión de tránsito.
Con ello se logra uno de los objetivos que plantea la autoridad, al crear una Subsecretaria de Infraestructura Técnica, que evalúe en forma sistémica los proyectos de infraestructura, optimizando el funcionamiento de la red completa.
Dr. Jorge Beyer Barrientos
Director Centro de Investigación Marítimo Portuario
Universidad Católica de la Santísima Concepción