De los cerros al centro: ¿Un puente hacia el derecho a la movilidad? – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Blog Ingeniería

De los cerros al centro: ¿Un puente hacia el derecho a la movilidad?

Por Daniela Villouta Gutiérrez

A más de un año de la implementación del Plan Más Movilidad en la Región del Biobío, que contempla 24 proyectos de infraestructura y una inversión superior a 2.200 millones de dólares, se anunció el inicio del proceso de licitación del Teleférico para Talcahuano durante el seminario “Teleféricos de Chile”. Esta obra, cuya inversión asciende a 130 mil millones de pesos, busca abordar las dificultades de movilidad que por décadas han enfrentado los habitantes de los cerros de Talcahuano.

En este contexto, surge una interrogante clave: ¿logrará este teleférico ser un medio de transporte accesible que realmente solucione los problemas de movilidad para todas las comunidades de Talcahuano? La movilidad no se limita a recorrer distancias; su verdadero valor radica en brindar acceso a las oportunidades que permiten el desarrollo humano. En este sentido, el derecho a la movilidad cobra relevancia cuando habilita a las personas a aprovechar plenamente lo que la ciudad puede ofrecer.

La crisis de movilidad que afecta históricamente a los cerros de Talcahuano se intensifica cada año con el inicio de las clases en marzo, comprometiendo este derecho fundamental. Esta problemática no solo impacta a estudiantes que deben desplazarse diariamente, sino también a trabajadores de empresas, empleados de comercio y otros sectores que dependen del transporte público para regresar a sus hogares. Las denuncias sobre la falta de buses y su baja frecuencia, conocida como el “transporte fantasma”, reflejan la precariedad del sistema. Esto obliga a muchos a recurrir a alternativas como Uber o taxis, incrementando el gasto en transporte para los hogares, un costo que no deberían asumir.

El proyecto del teleférico tiene el potencial de ser mucho más que una solución técnica: podría convertirse en un motor de integración urbana y cohesión social. Su capacidad para conectar áreas periféricas, como los cerros, con el centro de la ciudad, el puerto y puntos comerciales estratégicos, no solo mejoraría los tiempos de traslado, sino que también fomentaría la descentralización de actividades urbanas y comerciales. Este desarrollo podría generar nuevas centralidades urbanas, espacios de diversidad y sociabilidad que fortalecerían el tejido social de la comuna. Así, el teleférico no sería solo un medio de transporte, sino una herramienta para hacer efectivo el derecho a la movilidad.

A diferencia de otros medios de transporte motorizados, el teleférico requiere una huella mínima en el espacio urbano, reduciendo su impacto y permitiendo la preservación de áreas verdes y ecosistemas de valor socioambiental. Además, abre la posibilidad de priorizar espacios para el desarrollo habitacional, asegurando que más personas puedan disfrutar de las ventajas de una ciudad integrada y accesible.

Aunque la idea del teleférico en Chile lleva más de una década en discusión, se espera que la construcción de este sistema en Talcahuano inicie antes de 2027. Sin embargo, el éxito del proyecto dependerá de tres aspectos fundamentales: su integración con la planificación urbana y la política de vivienda en las áreas donde estarán ubicadas las estaciones; su conexión con el sistema de transporte público del Gran Concepción, especialmente en términos de tarifas y acceso; y su relación con los espacios públicos ya existentes en la ciudad.

Estas tres integraciones serán cruciales para que el teleférico trascienda su función como medio de transporte y se convierta en un verdadero puente hacia una ciudad más equitativa, sostenible y habitable.