Día Internacional de la Energía Limpia: una de las claves para la transición energética justa – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Blog Ingeniería

Día Internacional de la Energía Limpia: una de las claves para la transición energética justa

Por Ricado Lizana Fuentes, académico Facultad de Ingeniería UCSC

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado el 26 de enero como el Día Internacional de la Energía Limpia. Esta conmemoración nos invita a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan las energías limpias en la construcción de un futuro basado en dos principios esenciales: la equidad y el legado.

En cuanto a la equidad, la transición energética es un desafío que abarca múltiples dimensiones, tanto técnicas como sociales y económicas. Alcanzar una matriz energética basada en fuentes limpias o renovables debe ir acompañado de un impacto positivo en las comunidades cercanas a las instalaciones, generando más y mejores oportunidades laborales, con empleos de calidad y mejor remunerados. Además, el acceso a la energía debe ser equitativo y asequible para todos. Las energías limpias representan una solución eficiente para llevar suministro eléctrico estable a sectores aislados, permitiendo su desarrollo socioeconómico. Aún existen comunidades que viven en penumbras, sin acceso a un suministro energético que les permita mejorar su calidad de vida.

Por otro lado, está el concepto de legado. Nos enfrentamos a una crisis global derivada del cambio climático, donde fenómenos como sequías, inundaciones, deshielos y marejadas se han vuelto cada vez más frecuentes, alterando nuestro día a día. El sector energético es responsable de aproximadamente el 73% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Por lo tanto, la transición hacia fuentes de energía limpia es fundamental para reducir estas emisiones y frenar el calentamiento global. Este proceso no debe ser solo una declaración de intenciones, sino un compromiso urgente para garantizar a las futuras generaciones un planeta habitable y sostenible.

Desde el Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, trabajamos en investigaciones y desarrollos que faciliten la integración de energías limpias en diversas matrices productivas. Nuestra labor se centra en tecnologías clave como el hidrógeno verde, energías renovables no convencionales, sistemas de almacenamiento, biocombustibles y electromovilidad. Si bien nuestro principal enfoque es la Región del Biobío, nuestras iniciativas tienen un alcance con proyección nacional e internacional.

Este 26 de enero, es esencial reflexionar sobre la importancia de las energías limpias. Su desarrollo no solo permite reducir brechas sociales significativas, sino que también garantiza que nuestro legado sea un planeta sostenible para las futuras generaciones. Así de sencillo y, a la vez, así de desafiante.