Entusiasmo e Identidad Católica – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Blog Teología

Entusiasmo e Identidad Católica

Por Nicolás Saá Muñoz, académico Facultad de Medicina UCSC

Siempre me ha gustado la palabra entusiasmo. Quizás sea por su trazo al escribirlo en papel (manuscrito claramente) o en su melodía al ser entonado con gracia. Me es tan armónico como el cuño de Spinoza en su “Sub Specie Aeternitatis” , danza de fonemas. Pero más me gustó cuando supe su significado. Entusiasmo del latín Enthusiasmus, del griego antiguo Enthousiasmós, contracción del Éntheos, que es “ poseído por Dios”.

Pero ¿qué relación se imbrica entre este entusiasmo y la identidad católica? Lo que interroga, ¿ qué es ser católico? Desde una perspectiva personal enhebro esta columna de opinión.

La identidad según nos indica la Real Academia Española de la Lengua es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Matemáticamente corresponde a X=X. Por lo que ser católico, como individuo tendría una correspondencia unívoca con la identidad que nace de la comunidad que bebe de estos particulares preceptos. El microcosmos es directamente proporcional al macrocosmos de creencias y principios. Pero ¿qué valores son declarados como identitarios por nuestra Universidad Católica de la Santísima Concepción?. Estos son:

1. La búsqueda de la verdad, que también es el encuentro de lo bello y lo bueno.

2. El diálogo entre la fe y la razón, que si es abordado en forma recta siempre son complementarios, nunca contradictorios. Aunque el corazón tiene una ventaja sobre la mente. La razón ve diferencias, el corazón ve semejanzas. Ver semejanzas entre las cosas es el principio de la metáfora. Por lo que nuestro destino es el “imago Dei” (imagen de Dios).

3. La búsqueda de la excelencia, leiv motiv de toda Universidad Católica 4. El conocimiento y respeto por la dignidad humana , elemento constitutivo de nuestra misión como institución de educación superior y 5 . el bien común y desarrollo sostenible, indispensable en un mundo sumido en una crisis ambiental y en un vertiginoso cambio de paradigma social.

Por lo que ¿ cómo pudiéramos comprimir todo esto para comprenderlo mejor? (Principio de la Informática). A través de la parábola, más específicamente la parábola sobre la semilla de mostaza (Mateo 13:31-32). Ésta dice: “Jesús también se refirió a esto; el reino de los cielos es como una pequeña semilla de mostaza plantada en un campo. La semilla de mostaza es la más pequeña de todas las semillas, pero se convierte en un árbol enorme en cuyas ramas los pájaros hacen sus nidos”. Por lo que para albergar los desafíos que implica la formación de personas y los cambios necesarios para la sociedad debemos hacernos pequeñitos, anonadarnos, movimiento kenótico en lo cotidiano para alcanzar el reino de los cielos (que no está tan lejos de aquí) y así mirar las cosas, poseerse en Dios y apreHender la Realidad desde la “perspectiva de la eternidad”, el cadencioso Sub Specie Aeternitatis” Spinozaniano.

Sólo así, como nos señala Novalis, hacia el camino interior, ese misterioso sendero, está “la eternidad con sus mundos, el presente y el futuro”.