Evaluación OSCE en Medicina – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Blog Medicina

Evaluación OSCE en Medicina

Por Nicolás Saá Muñoz, académico Facultad de Medicina UCSC
Imagen de portada

¿Qué es medir? Si diseccionamos el término a partir de su etimología, según la Real Academia Española, esta palabra viene del latín metīri que es “comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la segunda está contenida en la primera”, es decir, comparar con el ”ideal” , el “modelo”.

Pero en Medicina ¿con qué comparamos? ¿cuál es ese ideal o modelo?. Ese patrón a seguir es la llamada competencia, que se define como el “conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten una excelente práctica médica, en continuo perfeccionamiento, adecuada al contexto social en que se desarrolla”.

Todo esto muy bien en el papel, pero cómo hacerlo en términos prácticos bajo las condicionantes que estas evaluaciones cumplan criterios de objetividad, validez y confiabilidad. El OSCE es la respuesta. OSCE (Objetive Structured Clinical Examination) es un sistema de evaluación de competencias clínicas bajo el formato de estaciones en que se miden en forma objetiva (a través de una pauta o rúbrica) competencias tanto especificas o genéricas del ámbito cognitivo, actitudinal y procedimental. Los alumnos rotan en forma sucesiva y simultánea por las estaciones siguiendo las indicaciones de cada etapa hasta completar el circuito donde son evaluados y posteriormente retroalimentados con los aciertos y objetivos no logrados en su desempeño.

Para la carrera de Medicina UCSC es un hito importante ya que dentro de su planificación curricular el desarrollo del OSCE para tercer año de Medicina, el cual se desarrollará este lunes 14 y martes 15 de diciembre en nuestra Facultad, permitirá vislumbrar el real desarrollo y logro de las competencias que deben tener nuestros alumnos.

Será la oportunidad de retroalimentar el proceso formador con información vital que sacará a la luz nuestras fortalezas y debilidades. Realizo un puente entre disciplinas y robo una cita de Peter Druker, calificado como el más grande filosofo de la administración o management (para los anglófilos): “lo que no se mide, no se controla, y lo que no se controla, no se puede mejorar”. Pues en eso estamos Don Peter, trabajando con mejores instrumentos de evaluación para así mejorar cada año más en la formación de nuestros futuros médicos.