Según la etimología de la palabra, gnosis, proviene del griego que significa la “facultad de conocer”. El conocimiento como disciplina se estudia desde la epistemología, del griego, episteme = conocimiento; logos = teoría. La epistemología es una rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
https://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml (18.08.2005)
Plantearse el problema epistemológico implica también incursionar el campo de la reflexión acerca del conocimiento, de sus modalidades de acceso y transferencia, de sus formas de representación y creación. [Careaga, 2004]
Según el diccionario de la Real Academia Española, conocimiento es: 1. m. Acción y efecto de conocer. 2. Entendimiento, inteligencia, razón natural. 3. conocido, persona con quien se tiene algún trato, pero no amistad. 4. Cada una de las facultades sensoriales del hombre en la medida en que están activas. Perder, recobrar el conocimiento. … 9. pl. Noción, ciencia, sabiduría. venir en conocimiento de una cosa. fr. Llegar a enterarse de ella.
https://diccionario.terra.com.pe/cgi-bin/b.pl
Desde una perspectiva epistemológica pura, en todo proceso de generación de conocimiento es posible distinguir cuatro elementos:
El sujeto que conoce. (sujeto inteligente)
El objeto conocido. (objeto entendido como cosa objetiva o como idea)
La operación misma de conocer. (proceso de aprehensión inteligente)
El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto. (construcción conceptual acerca del objeto lograda a través del lenguaje)
Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto (realidad concreta de las cosas o realidad inmanente de las ideas) y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, que obtiene el sujeto cuando de manera inteligente aprehende el objeto, decimos que estamos en posesión de una cierta verdad representada a manera de conocimiento.
El ser humano, en cuanto sujeto inteligente capaz de generar conocimiento, puede aprehender un objeto en diferentes niveles de conocimiento:
Conocimiento sensible, que consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.
Dr. Marcelo Careaga Butter
Director de Perfeccionamiento y Postgrado
Universidad Católica de la Santísima Concpeción