El Código civil chileno, obra de don Andrés Bello, estableció en el artículo 57 que la ley no reconoce diferencias entre chilenos y extranjeros en cuanto a la adquisición y goce de los derechos civiles. Esta norma, que no es sino una manifestación del principio de igualdad ante la ley, se apartó de la opinión dominante de la época, manifestada por Delvincourt, al decir que en Francia los derechos civiles estaban destinados fundamentalmente al goce de los franceses. El tiempo dio la razón a Bello, y hoy el principio de la igualdad está fuera de toda discusión, con un claro reconocimiento legal y constitucional.
Luego, actualmente el problema de la igualdad no es teórico, sino práctico, como lo demuestra el hecho que la igual repartición de los tributos es sólo una quimera. En efecto, las personas naturales que ganan más no sólo pagan más tributo (lo que no sería atentatoria al principio de la igualdad), sino que la progresión que se les impone es desproporcionada. Así, la persona que percibe una renta mensual cercana a los dos millones, paga casi diez veces más impuesto a la renta, que la persona que percibe una renta cercana al millón de pesos.
Pero la desigualdad llega a su máxima expresión con la creación de sociedades destinada únicamente a rebajar impuestos. Este problema lo reconoce el gobierno y, como medida correcta, aunque insuficiente, incorporó en su proyecto tributario la rebaja de impuesto a las personas naturales, para lograr un trato impositivo un poco más igualitario entre las personas naturales y las sociedades.
Lamentablemente, con una visión sesgada del problema algunos se oponen a toda rebaja tributaria.- Es posible que para lograr el principio de igualdad prefieran la entrega de sobres con dinero que nunca tributarán, o la formación de sociedades con la única finalidad de rebajar impuestos, pero aquí el problema ya no es de igualdad, sino de respeto a la ley, en su letra y espíritu.
Rodrigo Fuentes Guiñez
Profesor de Derecho Civil
Facultad de Derecho
Universidad Católica de la Santísima Concepción