¿Marea, marejada o maremoto? – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Blog Ingeniería Blogs Academia

¿Marea, marejada o maremoto?

Por Rafael Aránguiz Muñoz, académico Facultad de Ingeniería UCSC
Imagen de portada

Estos últimos días hemos sido testigos de cómo grandes olas que están afectando las costa de Chile desde Arica a Cabo de Hornos. Inevitablemente el fenómeno nos recuerda las inundaciones que generó el tsunami de 2010, sobre todo en las mismas localidades de Chile central tales como Constitución o Iloca. Incluso el jueves pudimos ver al mismo Víctor Díaz (Zafrada) reporteando en un matinal los efectos de estas grandes olas.

Es inevitable también no recordar a la Presidenta de la República el día 27 de febrero hablando sobre las “marejadas” que se generaron después del sismo. Pero ¿entendemos realmente cuando se habla de marea, marejada o maremoto?, ¿qué diferencia hay entre las olas que vemos hoy y las que se generaron hace unas semanas con el temporal que afectó la zona central de Chile?

Es importante no confundirse con las mareas, que son variaciones del nivel del mar de origen astronómico debido a la atracción que generan la luna y el sol. Las mareas tienen periodos de unas 12 horas aproximadamente. Distinto es el caso de los maremotos o tsunamis, que se generan por una perturbación inicial debido a la deformación del fondo oceánico durante un sismo. Los periodos de las ondas del tsunami pueden variar desde los 30 minutos a las 2 horas.

Por otro lado, están las ondas generadas por vientos, simplemente llamadas olas. Los periodos de las olas están generalmente en el rango de 3 a 25 segundos. Adicionalmente, se pueden identificar dos tipos de oleajes que pueden afectar las costas, uno es de origen local, y otro es de origen remoto. El primero se genera debido a tormentas locales, donde la zona de estudio siente tanto la tormenta como el oleaje que se genera. Estos oleajes tienen grandes alturas de ola (superior a 5 metros) pero bajos periodos (entre 5 y 11 segundos). En nuestra zona, este es un oleaje característico proveniente del Noroeste y que se genera principalmente en invierno, como el que ocurrió durante el sistema frontal que nos afectó hace algunas semanas.

El segundo tipo de oleaje se genera por tormentas lejanas, tal que no sentimos los efectos del viento y sólo percibimos el oleaje que llega con algunos días de desfase. Este tipo de oleaje se llama marejada o mar de fondo. Es importante considerar que la velocidad de propagación de las olas depende del periodo de éstas, pues las olas de mayor periodo viajan más rápido. Por lo tanto, las olas de mayor periodo (18-20 segundos) se alejan rápidamente de la zona de generación y llegan a las costas de Chile con periodos bastante uniformes y menores alturas de ola debido a la distancia (3-4 metros), a diferencia de los oleajes locales que poseen un rango de periodos más amplio y mayores alturas de ola.

Pero hemos observado que las marejadas de estos días pueden inundar más que los oleajes de tormentas cercanas, a pesar de tener menores alturas de ola, y la explicación es el periodo. Grandes periodos generas mayores inundaciones.

Las marejadas que se han sentido en las costas chilenas se generaron en el Hemisferio Sur, en el Oceáno Pacífico con vientos que circulan en sentido antihorario, lo que explica que los oleajes lleguen a Chile desde la dirección SW. En los meses de verano, por ejemplo, también se observan marejadas, pero que provienen de la dirección NW. Estas marejadas suelen tener aun mayores periodos y menores alturas de ola (2-3 metros) y son generadas en tormentas del Hemisferio Norte.

Los oleajes de mayor periodo se alejan más rápidamente y se propagan hasta las costas de Chile. Otro aspecto importante, es que dada las pendientes de las playas chilenas, las olas de gran periodo romper en forma de voluta son las mejores para los surfistas, y es por ello que los hemos visto en televisión solicitando que los dejen practicar su deporte sobre las olas que en promedio pueden ocurrir cada 20 años en las costas de Chile.

rafael-aranguizRafael Aránguiz Muñoz
Académico Departamento Ingeniería Civil
Universidad Católica de la Santísima Concepción