Profesionales de la salud para Ñuble - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Blog Medicina

Profesionales de la salud para Ñuble

Por Patricio Manzárraga, decano Facultad de Medicina UCSC

A la fecha son más de mil los médicos egresados de la Universidad desde Chillán, quienes en los últimos años se trasladan a la comuna, por lo que los estudiantes fortalecen la identidad local, decidiendo quedarse en la Región.

Múltiples son los desafíos en materia de disponibilidad y distribución de personal de salud para alcanzar una dotación adecuada en el Sistema Público de Salud. Desde diciembre de 2013 hasta diciembre de 2020 la dotación de funcionarios de la Red Asistencial Pública ha aumentado en un 69%, lo que implica una gran necesidad de aumentar la formación de profesionales que satisfagan este crecimiento.

Se estima que para 2026 se dispondrá de 57 nuevos hospitales terminados en Chile, que en su conjunto aportarán más de 12 mil camas a la red pública de salud. Sin embargo, a diciembre 2021 existía una brecha de 2832 cargos profesionales de 44 horas equivalentes en la macrozona sur y 400 en la Región de Ñuble. A ellos se sumarán entre el 2020 y 2023, 26 cargos de médicos jornadas completas equivalentes de 44 horas, que egresarán del sistema por edad.

Avanzar a servicios integrales de salud, adecuados en oportunidad, calidad, acceso y cobertura para la población beneficiaria, implica seguir propiciando políticas públicas que permitan sustentar un sistema de salud equitativo y con los equipos de salud necesarios. Un reto a nivel nacional, pero también una urgencia local como Región de Ñuble, que fue reconocida por la UCSC, al establecer el Hospital Herminda Martín de Chillán como principal Campo Clínico de la Carrera de Medicina.

A la fecha son más de mil los médicos egresados de la Universidad desde Chillán, quienes en los últimos años se trasladan a la comuna, por lo que los estudiantes fortalecen la identidad local, decidiendo quedarse en la Región. Lo mismo ocurre con estudiantes de Enfermería, Medicina, Kinesiología, Tecnología Médica y Nutrición y Dietética.

Por cada generación de la carrera de Medicina se estima que el (80%) se mantienen trabajando en la zona, particularmente en los Centros de Salud Familiar y en la Urgencia del Hospital Regional. Además, varios regresan al Hospital una vez que finalizan sus becas primarias, como lo ha sido con las especializaciones en Medicina Interna, Gastroenterología, Psiquiatría Infantojuvenil y Adulto, Pediatría, Hematología Infantil, Obstetricia, Medicina de urgencia, Cirugía, Traumatología, Anestesia, Otorrinolaringología, Urología y Cirugía infantil.

Otras actividades relacionadas con la formación de profesionales de la salud es la habilitación de un Policlínico Universitario en nuestra sede Chillán, que cuenta con boxes de atención a pacientes ambulatorios y hospitalizados de diferentes servicios del Hospital, logrando la disminución de las brechas de atención en varias especialidades.

Uno de los retos que la UCSC tiene en la Región, es la construcción de una Sede Chillán, aledaña de nuevo y normalizado Hospital Regional, donde la Facultad de Medicina extenderá su aporte al desarrollo de la ciudad y la Región, a través de la oferta de otras carreras de salud, además del aporte actual que se ofrece en Medicina.

Con todo lo anterior, la Universidad busca contribuir a las necesidades esenciales que existen en el territorio, como lo es la salud. Así se plantea potenciar a la Región como referente en el área, a través de la formación de profesionales con identidad local y ética valórica.