Salud renal para todos: Día Mundial del Riñón 2024 – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Blog Medicina Blog Salud

Salud renal para todos: Día Mundial del Riñón 2024

Por Mariel Lobos Farías, académica Facultad de Medicina UCSC

“Salud renal para todos: promover la igualdad en el acceso a la atención sanitaria” es el lema establecido para este año por la campaña del Día Internacional del Riñón, que se conmemora desde el 2006 en más de 150 países el segundo jueves del mes de marzo de cada año. El propósito es crear conciencia sobre el gran impacto de las enfermedades renales en las personas y la salud pública mundial, visibilizando estrategias y estilos de vida que permitan prevenirlas.

En la actualidad, la enfermedad renal crónica se sitúa como la octava causa de muerte, y de no abordarse, se estima que será la quinta causa de años de vida perdidos para el 2040. Lo anterior, representa un gran desafío para las autoridades y los equipos clínicos en su búsqueda por minimizar el alcance de la enfermedad y el deterioro de la calidad de vida de quienes la padecen o potencialmente pudiesen padecerla.

En este contexto, prevenirla a través del control de sus principales factores de riesgo modificables, como son la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad, ha demostrado ser una efectiva estrategia de intervención. Además, su pesquisa en etapas tempranas a través de un sencillo examen de sangre (creatinina) o muestra de orina, permite ofrecer oportunidades sin precedentes para prevenir o retrasar el avance de la enfermedad, disminuyendo potencialmente las complicaciones cardiovasculares derivadas de esta y que representan la principal causa de muerte en personas con enfermedad renal, incluso antes de que se enteren de que la padecen o que ingresen a una terapia de sustitución renal como la diálisis.

Sin embargo, y lamentablemente son múltiples las condicionantes que pueden vulnerar un acceso equitativo y oportuno a la atención en salud renal. Es así como el Día Mundial del Riñón de este año, orienta a potenciar estrategias para salvar vidas, impulsando políticas de salud eficientes, particularmente en prevención primaria y secundaria a partir de un acceso ecuánime que favorezca al diagnóstico temprano y a un tratamiento sostenible en cuanto a la prevención y control de la progresión.

A lo anterior, se suma el hecho de asegurar una atención médica de calidad, mediante un enfoque integral que logre una adecuada educación en salud renal a pacientes, junto con asegurar los recursos necesarios y medicamentos asequibles a las personas. Para ello es primordial abordar la escasez de profesionales de atención primaria y especialistas en salud renal, facilitando la capacitación y potenciando las habilidades del equipo de salud, fortaleciendo la comunicación efectiva en pro de mejorar la detección y la utilización actualizada de herramientas farmacológicas y no farmacológicas a fin de ofrecer un tratamiento efectivo y seguro.

Se hace mención, además, respecto de lo relevante que resulta lograr el empoderamiento de las personas y las comunidades, a través de la alfabetización en salud renal sobre estilos de vida nefro saludables, que promuevan el autocuidado y la adherencia a largo plazo del tratamiento.

El Día Mundial del Riñón como cada año, busca sensibilizar sobre la creciente carga de enfermedades renales y su alto impacto en la salud pública mundial, resaltando la importancia de la concientización tanto al personal clínico, como a la comunidad en un contexto de escenario actualizado en el cual, mediante un diagnóstico simple e intervenciones preventivas, permitirían evitar tanto la aparición de la enfermedad renal como la progresión a su etapa final.

Promover el acceso equitativo y de calidad a la educación sanitaria, a la atención en salud y con ello a la prevención de las enfermedades renales, es el desafío al que estamos convocados como sociedad.