SII: Restricción de emisión de facturas en supermercados y restaurantes - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Blog Economía

SII: Restricción de emisión de facturas en supermercados y restaurantes

Por Sergio Fernández Araya, académico Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UCSC

El Servicio de Impuestos Internos (SII) ha implementado nuevas regulaciones para restringir la emisión de facturas en supermercados y restaurantes, enfocándose en que estas solo se emitan para compras directamente relacionadas con la actividad económica declarada por el comprador, disposición, que comenzará a regir en marzo de este año. La medida del SII, parece ser un esfuerzo por combatir la evasión tributaria y fomentar una mayor transparencia fiscal. Sin embargo, es crucial garantizar que estas medidas no se conviertan en una carga excesiva para los contribuyentes y pequeños empresarios.

Se busca garantizar que, solo los gastos que otorgan derecho a crédito fiscal, sean facturados y, en esta línea, los compradores deberán demostrar la importancia de la compra para su giro empresarial, mediante la presentación de una Cédula RUT Electrónica, al momento de realizar la transacción y los establecimientos deberán asignar cajas específicas para la emisión de facturas.

De lo anterior, podemos destacar los siguientes aspectos positivos: al limitar la emisión de facturas a compras directamente relacionadas con el giro del comprador, se busca reducir la práctica de inflar gastos empresariales con compras personales para obtener beneficios tributarios indebidos, diferenciar entre compras personales y empresariales podría simplificar el trabajo de fiscalización del SII, además, facilitar la auditoría de las empresas y podría incentivar una cultura de mayor responsabilidad tributaria y educar a los consumidores finales sobre la diferencia entre boletas y facturas.

También es necesario considerar ciertos desafíos que involucra la aplicación de esta medida; podría complicar la operación de pequeños empresarios que necesitan flexibilidad en sus compras, especialmente en sectores donde es común mezclar gastos personales y empresariales; la implementación podría generar confusión y resistencia entre los consumidores y empresas, especialmente si no se comunica y explica adecuadamente.

No obstante el objetivo plausible de la medida, su éxito dependerá de un equilibrio adecuado entre los controles y flexibilidad aplicados, así como de una comunicación efectiva con todos los actores involucrados. Es un cambio que invita a la reflexión sobre la necesidad de modernizar el sistema tributario chileno, incorporando las soluciones tecnológicas que permitan el equilibrio antes señalado.

Finalmente, para evitar malos entendidos, el SII debería invertir en campañas informativas claras que expliquen los beneficios de esta medida y cómo adaptarse a ella, aplicar una implementación gradual o con excepciones para ciertos sectores que podría facilitar la transición y es decisivo realizar una evaluación del impacto de la medida en los meses posteriores a su entrada en vigor, para realizar ajustes necesarios, si es que se detectan efectos negativos no previstos.