Una logística resiliente como respuesta ante Chancay - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Blog Economía Blog Investigación

Una logística resiliente como respuesta ante Chancay

Por Karem Urzúa, Directora del Centro de Investigación Marítimo Portuario (CIMP) de la UCSC

En las últimas décadas la logística de comercio exterior del Perú se ha sostenido gracias al Puerto del Callao, sin embargo, el crecimiento que ha experimentado en las últimas 2 décadas, y las proyecciones futuras hacían prever la necesidad de un nuevo puerto para el Perú, con características técnicas que permitiesen una convergencia de las necesidades del mercado naviero con la infraestructura logística que acrecentase el desarrollo de ese país.

La respuesta a esa necesidad fue el proyecto de Chancay, que dispone de ventajas técnicas como un fondo de puerto de 14,8 hasta 17,8 metros lo que les permitió proyectar servicio para naves Ultra Large Container Ships (ULCS) y post Panamax con capacidad de 18.000 contenedores equivalentes (Teus) juntamente con más de 1.100 hectáreas de respaldo. Estas características resultan fundamentales para atraer la demanda de los clientes navieros que buscan el servicio más eficiente para reducir sus costos de operación y contribuye a mejorar sus tiempos de operación.  Por lo mismo, la apuesta de Chacay resulta interesante, ya que la decisión inicial fue invertir para resolver la demanda del cliente naviero y utilizar el proyecto logístico como eje para atraer inversiones.

Desde nuestra perspectiva, la logística de nuestro vecino del norte generará mejoras en su productividad que favorecerán el comercio exterior a partir de la puesta en marcha de este proyecto, lo que creemos se reflejará en una mejora en el ranking del banco mundial del índice de desempeño logística (LPI) – en el cual Chile está 3 lugares por encima del Perú. Cuando entre en operaciones Chacay, junto con las mejoras de productividad que se obtienen en un puerto intensivo en tecnología, que gestionará el tiempo con recursos automatizados (vehículos autónomos y software dedicados) le permitirá al Perú reducir costos logísticos y aprovechar las economías de escala que los buques del siglo 21 proporcionan, ofertando menores tiempos de viaje del Perú hacia los mismos destinos de los productos chilenos. Sin embargo, y al igual que lo que ocurre en nuestro país, los costos de las economías de escala de las navieras se trasladarán hacia tierra, presionando a los países a proporcionar una oferta de infraestructura logística que agregue resiliencia al comercio exterior.

En nuestro caso, la UCSC participa activamente de las mesas de comercio exterior donde se han identificado las brechas de servicios e infraestructura que impulsan  diferentes proyectos que buscan dar control al dwell time de las operaciones portuarias, éstos van desde carreteras,  hasta ecosistemas  complejos como los hub logísticos y bitrenes que permitan a los exportadores aumentar su productividad gracias a una logística eficiente que actúe como buffer de los sistemas portuarios, esto permite resolver el problema del costo beneficio de  las ciudades puertos y hacer frente a los desafíos que supone la velocidad y eficiencia que las navieras colocarán sobre los servicios Feeder  que se utilizarán masivamente, este es en nuestra opinión el principal desafío que tendremos en el mediano plazo, dado el escenario donde  la ventaja competitiva la tendrá el puerto de Chacay, lo que provocará un cambio en los contratos de fletamento imponiendo tasas de servicio que tradicionalmente se perfeccionan con multas por demurrage, obligando a ofertar tráficos con laytime para naves cuya programación en Chile estará orientada a servir un cross docking en Chancay.

En ese contexto, las soluciones de infraestructura que mejor gestionen el tiempo son las que serán demandadas con prontitud, nuestra universidad ha promovido estudios de proyectos que se hacen cargo de esta situación, por ejemplo, el Hub logístico del Ñuble, el plan ordenamiento de las bahías, la adecuada concesión de proyectos en la Comisión Regional de uso del Borde Costero  (CRUBC), la planificación metropolitana, Estrategias regionales y la formulación de planes de inversiones que aborden los efectos de las marejadas y otros que se prevé surjan como resultado del cambio climático, esto en conjunto promueve eficiencia de las cadenas logísticas, lo que desemboca en un aumento del PIB.

En suma, Chancay es una realidad, sus efectos en la red de transporte marítimo serán palpables en el mediano plazo cuando nuevos contratos de fletamento entren en régimen, modificando los servicios directos por otros con transbordo, luego como consecuencia, nuestra tarea debiera estar orientada a invertir en infraestructura que entregue resiliencia a las cadenas logísticas, incluido sacar adelante proyectos colaterales de los hinterland de cada región, como los hub logísticos, junto con las ampliaciones proyectadas de San Antonio y Valparaíso.