La Dra. Lorena Retamal, académica de Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la UCSC, fue una de las participantes del libro “Mujeres de la Comunicación Chile”, que forma parte de la colección “Mujeres de la Comunicación”.
Su capítulo, titulado “Responsabilidad social desde la perspectiva de la comunicación”, fue elaborado en colaboración con Sofía Molina, periodista titulada de la misma Institución. En él, se aborda su experiencia en docencia, investigación y vinculación con el medio, con énfasis en la formación de estudiantes, quienes destacan su impacto en sus trayectorias académicas y profesionales.
El relato, construido a partir de vivencias compartidas con titulados y colegas de investigación de Colombia y Ecuador, resalta el compromiso de la Dra. Retamal con una comunicación orientada al liderazgo, la ética y la adaptación a contextos glocales, y dan cuenta de su trayectoria la UCSC.
“En el aula busco trasmitir a mis estudiantes la relevancia de la comunicación y desarrollar una mirada analítica, propositiva, ética y conectados con su entorno para propiciar organizaciones más resilientes frente a los desafíos glocales”, señaló la académica de la carrera de Periodismo UCSC, enfatizando la importancia de formar profesionales comprometidos con el desarrollo de sus comunidades.
La presentación del libro tuvo lugar en el X Congreso INCOM de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación, donde la académica formó parte de la directiva en los periodos 2020-2022 y 2022-2024, realizado en noviembre en la Universidad de La Frontera.
En la instancia, la Dra. Lorena Retamal destacó como una de las autoras que contribuyeron a esta obra colectiva, la cual busca visibilizar el aporte de las investigadoras chilenas a las ciencias de la comunicación.
El libro
“Mujeres de la Comunicación Chile” (2024), coordinado por la Dra. Ana María Castillo (Universidad de Chile), Dra. Isabel Pavez (Universidad de Los Andes) y Dra. Paula Flores-Aguilar (Universidad de la Frontera), se suma a la Colección editada por la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung FES Comunicación.
Desde 2021, más de 300 mujeres -narradoras y antologizadas- han sido parte de los siete libros: “Mujeres de la Comunicación en América Latina” (2021), “Mujeres de la Comunicación México” (2022); “Mujeres de la Comunicación Argentina” (2022); “Mujeres de la Comunicación Bolivia”; “Mujeres de la Comunicación en América Latina Caribe” y “Mujeres de la Comunicación en Ecuador”.
Para las editoras de “Mujeres de la Comunicación Chile”, el libro reúne los relatos y experiencias de las investigadoras en Chile, pero también es un reconocimiento que iniciaron colegas en otros lugares de América Latina.