Académicas UCSC avanzaron a la final de APTA Woman Power - UCSC
Innovación OTT

Académicas UCSC avanzaron a la final de APTA Woman Power

Por Javier Martínez G.

Biorremediación y Bivalnet son los proyectos con los que participaron en las sesiones presenciales del programa en Santiago.

Las académicas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Mg. Carolina Soto, de la Facultad de Ciencias, y la Dra. Catterina Sobenes, de la Facultad de Ingeniería y Directora del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambiente Sustentables (CIBAS) de la UCSC, accedieron a la fase final de APTA Woman Power, programa creado y diseñado por Hub APTA, que tiene como objetivo acelerar iniciativas lideradas por mujeres provenientes del ámbito de la investigación y las empresas de base científico-tecnológica, ofreciéndoles mentorías, formación, redes y financiamiento.

En el proceso inicial se seleccionaron 26 iniciativas a nivel nacional, en que ambas académicas de la UCSC quedaron entre los siete proyectos finalistas, lo que les permitirá recibir hasta cinco sesiones de mentoría por parte del equipo APTA durante dos meses para orientarlos en redes de colaboración, fuentes de financiamiento y estrategias para acelerar la validación de sus tecnologías.

Las dos académicas presentaron en Santiago sus tecnologías, siendo acompañadas por la Jefa de la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT) de la Dirección de Innovación, Lorena Martínez, y la Gestora Tecnológica de Innovación y Propiedad Intelectual, Cristina Donoso.

Un paso importante

La académica de la Facultad de Ciencias, Carolina Soto, recordó que participó en el programa durante abril y mayo con la tecnología de Biorremediación, que incluyó sesiones presenciales y de pitch. “Por ende, estar ahora entre las siete mejores es un paso importante y destaco el apoyo recibido por parte de la OTT, que nos orientó y acompañó durante todo el proceso”, subrayó.

De todas maneras, indicó que acceder a esta fase ya es un logro, pues la capacitación que recibirá les ayudará a llevar la tecnología al mercado y a las redes de contacto que han formado. “Actualmente, el proyecto de biorremediación, lo estamos trabajando en forma asociativa con empresas a escala semi industrial y ahora buscamos escalar a nivel industrial. Para lograrlo, pretendemos obtener conocimientos a través del programa APTA Woman Power”, recalcó.

Por su parte, la acaémica de la Facultad de Ingeniería, Catterina Sobenes expresó su alegría por los resultados obtenidos, indicando que su éxito demuestra la efectividad de sus esfuerzos previos para comunicar claramente los logros y capacidades de Bivalnet. “Este avance es crucial para acercar la tecnología a la industria y su eventual transferencia”, apreció.

En cuanto al apoyo recibido de la OTT, específicamente de Lorena y Cristina, la Dra. Catterina Sobenes enfatizó su importancia. “Ellas proporcionaron las herramientas y orientaciones necesarias para avanzar en la transferencia de tecnología, establecer contactos efectivos y buscar financiamiento”, destacó.

Ambas también, mostraron su alegría por representar a la UCSC en estas instancias, resaltando que sus logros demuestran las capacidades de la institución.

Redes de colaboración

A su vez, Lorena Martínez afirmó que el programa APTA Women Power ha sido extremadamente valioso para la Universidad. Destacó que a ambas investigadoras les ha proporcionado herramientas importantes en áreas como el networking, el empoderamiento y el liderazgo. “Estas herramientas, junto con las redes de colaboración concretadas durante la jornada, han sido fundamentales para su desarrollo”, subrayó.

Además, mencionó que el avance de estos proyectos a la fase de mentoría personalizada es muy positivo. “Esto no solo ayuda a ampliar las redes de colaboración y contacto, sino que también brinda un conocimiento valioso a través de la interacción con mentores destacados en ciencia, innovación y tecnología dentro del ecosistema de APTA. Esto permitirá robustecer sus proyectos y fortalecer las opciones para transformarse en empresas de base científico-tecnológica”, subrayó, enfatizando el potencial de crecimiento y consolidación que estas iniciativas tienen gracias al apoyo y los recursos proporcionados por el programa.

Mientras que Cristina Donoso manifestó que “la participación de las investigadoras Soto y Sobenes nos llena de orgullo, ya que sus tecnologías fueron foco de atención en esta instancia, constituyendo, además, un espacio destacado en la siguiente fase de APTA Woman Power, en la cual recibirán mentoría del equipo APTA. Además, en la instancia tuvieron la oportunidad de conocer e identificar posibles colaboraciones con académicas, investigadoras y emprendedoras de todo Chile”.

Finalmente, Lorena Martínez señaló que este programa “nos permite dejar instaladas herramientas en el equipo de la OTT para seguir trabajando con académicas investigadoras de la Universidad en temáticas de emprendimiento de base científico tecnológica, redes, liderazgo y empoderamiento femenino”.

1
1