Académico contribuyó en libro sobre plancton en la Corriente de Humboldt - UCSC
Ciencias Investigación

Académico contribuyó en libro sobre plancton en la Corriente de Humboldt

Por Jean Pierre Molina

Su aporte estuvo relacionado con el ictioplancton, etapa clave en el ciclo de vida de los peces marinos.

El ictioplancton corresponde al componente del plancton que incluye los primeros estados del ciclo de vida de los peces, como los huevos y larvas. Esta fue la temática abordada por el Dr. Guillermo Herrera, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), cuyo aporte forma parte del libro “Diversidad del plancton chileno en el Sistema de Corrientes de Humboldt”, publicación editada por las académicas Dra. Pamela Hidalgo y Dra. Margarita Marchant, de la Universidad de Concepción (UdeC).

El capítulo titulado “Ictioplancton: estados tempranos de peces en aguas de Chile de la Región de la Corriente de Humboldt”, fue desarrollado por el Dr. Herrera en conjunto con el Dr. Mauricio Landaeta de la Universidad de Valparaíso.

En el proyecto participaron expertos de diferentes instituciones del país. “Nos invitaron dos profesoras de la UdeC, quienes convocaron a distintos especialistas que trabajan con distintos grupos del plancton, para generar un producto con el estado del conocimiento del plancton de la región de la Corriente de Humboldt”, comentó el profesor Herrera.

La Corriente de Humboldt se caracteriza por ser una corriente marina fría que se desplaza hacia el norte, desde zonas subantárticas en el sur de Chile, siguiendo la costa occidental de Sudamérica. Sus aguas son especialmente ricas en nutrientes.

La mayor parte del conocimiento del ictioplancton proviene del extranjero, por ende, esa fue una de las principales motivaciones del académico UCSC en participar de este proyecto. “Buscamos información, recopilamos y presentamos una especie de atlas de ictioplancton que se encuentran distribuidos a lo largo de Chile y son parte de la Corriente de Humboldt”, agregó.

Relevancia

Se entiende por ictioplancton estados de vida temprana de peces marinos, incluyendo cuando los huevos derivan en el agua. “Incluye todos los estados de desarrollo de esos huevos, primeras larvas y hasta juveniles. Luego, cuando los peces nadan, pasan a ser parte del necton. Describimos atributos de huevos y estados larvales. La idea fue recopilar información de los estados de vida y dónde se encuentran. Hay mucha dificultad para conocerlos, dado que son muy diferentes a su estado adulto”, explicó el académico.

El trabajo reunió alrededor de 100 especies, lo que constituye solamente una parte de la cantidad existente en Chile. La mayor parte del trabajo se realizó al inicio del proyecto, hace más de 10 años, por ende, debido al avance de la temática implicó actualizar constantemente el material. “La taxonomía y el ordenamiento cambia a veces, ya que hay varias propuestas. Con el paso del tiempo, se tuvo que agregar algunas especies que se fueron conociendo sobre la marcha. Tuvimos que actualizar constantemente e incluso así, solamente pudimos recopilar una fracción. La idea es continuar este trabajo, usando esto como base. Siempre será un trabajo en progreso”, complementó.

La publicación está enfocada a nuevas generaciones de estudiantes del área y en profesionales que trabajan en temáticas de biodiversidad y ecología de plancton. Cabe destacar que la recopilación incluye gran parte del trabajo realizado en el curso “Historia de Vida Temprana de Peces Marinos” de la carrera de Biología Marina de la UCSC. “Es un Optativo de Profundización, donde compartimos con los estudiantes cómo son las larvas que se encuentran en la costa. Lo que comunicamos en el libro también lo transmitimos en este curso, especialmente el ictioplancton y sus formas presentes en Chile. Hoy más personas tendrán acceso a este material”, explicó el académico.

Finalmente, el Dr. Herrera valoró la colaboración académica como una experiencia enriquecedora. “Recopilar todos estos antecedentes y compartirlos con la comunidad interesada fue el objetivo. Ya nos conocemos y mantener contacto con otros investigadores siempre es muy valioso”, concluyó.