Académico UCSC analiza teoría que explicaría la naturaleza y el Universo - UCSC
Ingeniería

Académico UCSC analiza teoría que explicaría la naturaleza y el Universo

Por Verónica Milla Figueroa

Dr. Patrick Concha explicó detalles sobre el mundo antes de la ciencia, respuestas a algunas preguntas existenciales y teorías.

Con el objetivo de conocer cómo la visión del mundo fue cambiando a lo largo de la historia y la comprensión del Universo, el Grupo de Investigación en Física Teórica (GIFT) de la UCSC organizó la charla titulada “En búsqueda de la teoría del todo. Un viaje a través del espacio y el tiempo”, en el marco de actividades en conjunto con la Universidad de Tarapacá, Universidad de Concepción y Universidad de Talca.

La instancia se desarrolló en el auditorio San Mateo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la UCSC y contó con la exposición del Dr. Patrick Concha, académico de la Facultad de Ingeniería e investigador del GIFT de la UCSC. 

“La idea de la charla es difundir parte de la motivación que hay detrás de la investigación que realizamos en física teórica. Esta motivación consiste en buscar una teoría que explique la naturaleza y el Universo. La humanidad desde su existencia se ha hecho preguntas existenciales como ¿dónde estamos?, ¿tuvo el universo un inicio?, ¿tendrá un final?, ¿por qué los objetos caen? Hoy en día, gracias al progreso científico y tecnológico, podemos responder estas preguntas con mucha mayor claridad que hace 1.000 años atrás”, comentó el experto.

Asimismo, el académico explicó que “estamos trabajando en la teoría para describir la gravedad, pero más allá de la teoría de Albert Einstein. ¿Cómo sabemos para dónde vamos? Con los límites y describir lo que estamos observando, entre ellos, los no relativistas. Uno de los ejemplos de los cuerpos que están en la galaxia, en la orilla de la galaxia se mueven a una velocidad tal”.

«¿Por qué hacemos eso? Porque queremos poner a prueba los modelos que son más generales que lo que existe ahora, que sabemos que son ciertos, entonces, para poder ponernos a prueba hay que hacer límites que nos permitan ver si obtenemos lo que se observa de manera astronómica o no. Si no lo obtenemos no tiene sentido seguir avanzando en esa dirección y nos permite ir descartando teorías», cerró Dr. Concha.

1
4