El calentamiento global se define como los cambios de las temperaturas y patrones climáticos a largo plazo. Dichos cambios pueden ser naturales, aunque las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático desde el siglo XIX, principalmente producto de la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, lo que produce gases que atrapan el calor.
Pero, cómo afecta este escenario a los ecosistemas marinos. El académico de la Facultad de Ciencias, Dr. Sergio Contreras, explicó que aunque el calentamiento es algo global, los impactos en ecosistemas marinos son a menudo locales y sobreimpuestos en una variabilidad climática natural.
“El calentamiento en los océanos, el aumento en el nivel del mar, la acidificación del océano y la inestabilidad meteorológica, como por ejemplo marejadas, tormentas e inundaciones, están impactando la vida marina, pesquerías y economías costera. Desafortunadamente, se espera que todas estas manifestaciones incrementen y continúen cambiando en el futuro”, manifestó el biólogo marino.
Respecto a cuáles son las especies marinas más vulnerables, el especialista indicó que son aquellas que viven asociadas a áreas costeras poco profundas como moluscos y peces entre otros organismos marinos costeros. Asimismo, manifestó que el aumento de la temperatura del océano afecta los rangos de distribución en donde viven las especies, su actividad biológica, cambiando sus tiempos de fecundación, reproducción, desoves, entre otras modificaciones. A lo que se suma la abundancia relativa de especies, aparición de especies invasoras, ciclamiento de nutrientes entre otras cosas.
El Doctor en oceanografía finalizó comentando que “las modificaciones a nivel poblacional están ocurriendo debido a la intolerancia física a nuevos ambientes, alteración de patrones de dispersión y cambios en la interacción entre especies. Junto a los cambios locales que estarían gatillando la invasión y extinción de especies, estos procesos alterarían la estructura comunitaria y diversidad, especialmente de ecosistemas marinos costeros poco profundos”.