Vincular y visibilizar las áreas de investigación actuales en estos ámbitos, además de lograr una sinergia con las problemáticas territoriales es el objetivo tras la conformación de la Primera Mesa de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades del Biobío. La convocatoria a esta iniciativa fue realizada por la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Sofía Valenzuela, e incluyó a los académicos de la UCSC, Belén Ortega, José Miguel de Toro, Carola Salazar y Gina Burdiles.
“Esto es un hito histórico, pues es primera vez que desde el Gobierno convocan a una mesa con énfasis en las «ciencias no-tradicionales» (como las ciencias exactas). Además, es una oportunidad única para generar realmente trabajo transdiciplinario. Las ciencias sociales tenemos mucho que aportar para el desarrollo de la región”, comentó Carola Salazar.
La académica explicó que se reunirán cada 4 a 6 semanas y que el primer paso que darán será identificar las iniciativas que ya existen en la Macrozona Centro Sur, de manera de poder potenciarlas y visibilizarlas. “También queremos avanzar en la descentralización de la investigación, entre otras áreas de trabajo”.
Consultada sobre los principales desafíos que deberán asumir, la docente sostuvo que uno de ellos es no contar con antecedentes previos, por lo que la organización interna con lazos interuniversitarios será fundamental. Asimismo, agregó que el segundo reto consistirá en cambiar el imaginario social en torno a estas disciplinas, las que definió como “clave para el desarrollo equitativo del país”.
Cabe destacar que esta primera mesa fue encabezada por la Subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, y que también la integran académicos de las universidades de Concepción y del Bío Bío.