
Estrechar relaciones con universidades del país y del extranjero, además de empresas, y profundizar en la conservación de recursos hídricos, fue lo que logró una delegación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción que participó en el Congreso Bienal de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (Aladyr) Chile, que se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel W de Santiago.
Se trató de un encuentro que reunió a más de 500 asistentes de al menos 20 países de Latinoamérica y otras latitudes. Es la cita más grande de esta organización y tiene como premisa reunir a los profesionales más destacados de la industria de desalación, reúso de agua, tratamiento de efluentes y gestión hídrica eficiente para el intercambio de información y experiencias que permitan el desarrollo de la región.
La Dra. Daniela Morales y el Dr. René Cabezas, académicos de la Facultad de Ciencias de la UCSC; el investigador del Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) de la UCSC, Pablo González; y los estudiantes del Doctorado en Ciencias con Mención en Biodiversidad y Biorecursos de la Facultad de Ciencias, Cristián Balboa y Orlando Riquelme, participaron de este encuentro gracias al Programa Jóvenes Líderes de la Asociación, donde se busca la integración de estudiantes y académicos de carreras afines a las acciones que se llevan adelante, con la premisa de lograr el desarrollo, actualización y aprehensión de conocimientos sobre desalación, reutilización y tratamiento de aguas y efluentes.
Nexos con empresas y casas de estudios
La Dra. Morales sostuvo que durante los tres días de la conferencia hicieron nexos con empresas y colegas de otras universidades nacionales y extranjeras, instancia en que se impregnaron de conocimiento en torno a lo más actualizado que existe en investigación y tecnologías para desalinación y reúsos de agua, además lograron que el sector privado y otras instituciones de educación superior conocieran la UCSC
Aparte, la delegación de la UCSC tuvo la oportunidad de tomar parte en networking, donde entregó todos los brochures y pendrives con la información de las capacidades de la UCSC en recursos hídricos. “Intercambié hartas tarjetas de presentación. Muchos se mostraron interesados en continuar discutiendo preguntas que salieron durante las presentaciones”, destacó la académica.
A su vez, Pablo González afirmó que la participación de la UCSC fue exitosa y “habla del interés de nuestra Universidad en estar a la vanguardia en las actividades y conocimientos que realizan empresas productivas en la temática de desalinización y reúso del agua, todo esto de la mano de los ejes prioritarios que la institución se encuentra incentivando”, subrayó.
Añadió que desde Aladyr se traen el saber que existen oportunidades para la UCSC en investigación, enmarcado en desalización y reúso del agua. “Es relevante conocer que las grandes empresas del país, principalmente las de minería, que desarrollan investigación para la mejora de sus procesos. En este sentido, existe una oportunidad para que la universidad, a través de sus capacidades y sus docentes de excelencia, puedan aportar al desarrollo del país. En consecuencia, el representar a UCSC y dar a conocer nuestros servicios de investigación enmarcados en I+D son siempre actividades beneficiosas”, afirmó.
El evento se centró en compartir experiencias y casos de éxito en torno a la gestión hídrica eficiente en diferentes rubros como acceso al agua potable, relación agua y agricultura, agua y minería, agua y saneamiento, litio, water positive, hidrógeno verde, sostenibilidad, desalación, brine mining, legislación e incentivos, entre otros temas.
Además, tomaron parte líderes de reconocida trayectoria en la industria de desalación y reúso de agua, casos de éxito para diferentes rubros productivos de interés nacional e internacional – ofrecidos por usuarios finales destacados, investigaciones avaladas por prestigios centros de investigación, marcos normativos, legislaciones, entre otros.
La Dra. Morales añadió que participar de este encuentro fue una enorme oportunidad, porque están cerca de cerrar un convenio con Aladyr y tener acceso a toda la red de contactos y beneficios en temáticas de recursos hídricos, donde toman parte empresas, centros de educación e investigación de más de 20 países.