Adolescencia y vejez: marcan conferencias internacionales de Psicología – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Sociales

Adolescencia y vejez: marcan conferencias internacionales de Psicología

Por Bárbara Ortiz Cerda

La actividad, organizada por el Departamento de Ciencias Sociales y la carrera de Psicología, contó con expositores de destacada Universidad brasilera.

En el contexto del proyecto de investigación DI-Regular-2024 “Adolescentes en instituciones socioeducativas: fomentando potencialidades y calidad de vida”, liderado por el académico del Departamento de Ciencias Sociales, Dr. Cristian Neira, en colaboración con la profesora Norma Pradenas, es que se realizaron las conferencias internacionales “Psicología del Envejecimiento: entre declives y potencialidades” y “Evaluación de los rasgos de personalidad de adolescentes sometidos a medidas socioeducativas”, dictadas por los académicos de la Universidad Federal de Pará, Brasil, Dr. Janari da Silva Pedroso y Dr. Edson Júnior Silva da Cruz, respectivamente.

“Esta actividad se enmarca en un proyecto conjunto con la Universidad brasilera y otra alemana que busca trabajar en la reinserción social de adolescentes que han cometido algún acto infraccionario a la ley. Todo da muestra que no están resultando los procesos de intervención actuales, por lo que la idea es hacer una nueva apuesta desde la psicología positiva, basada en las potencialidades, el bienestar subjetivo, el optimismo, la felicidad y desde ahí generar un proyecto de vida más pro social”, sentenció el académico promotor de la actividad, Dr. Cristian Neira.

Visualizar potencialidades

El concepto de envejecimiento, la vejez y sus etapas, cómo funcionan los procesos psicológicos en ese ciclo, paradigmas y teorías en torno al tema fue parte de lo que el Dr. Janari da Silva Pedroso trató en la primera conferencia titulada “Psicología del Envejecimiento: entre declives y potencialidades”, poniendo énfasis en la teoría de la selectividad socioemocional basada en las propiedades funcionales y motivacionales de la interacción social.

Para el académico brasilero, esta temática es muy importante en la psicología, ya que existe la necesidad de visualizar las potencialidades de este segmento desde una perspectiva que integre prácticas para un buen desarrollo. “Es un área multidisciplinar, en que no sólo la psicología, sino que la terapia ocupacional, gerontología y kinesiología son necesarias para integrar diversas prácticas para un cuidado satisfactorio para la población que envejece”, agregó el Dr. Janari da Silva Pedroso.

En el caso de la segunda conferencia titulada “Evaluación de los rasgos de personalidad de adolescentes sometidos a medidas socioeducativas”, a cargo del Dr. Edson Júnior Silva da Cruz, se efectuó una revisión del concepto de adolescencia y su relación con las conductas infraccionarias y cómo se ve influida la personalidad y el contexto social en estos delitos.

“Este tipo de actos tiene un componente bastante contextual. En Brasil, por ejemplo, hay muchos menores infractores relacionados con el tráfico de drogas y experiencias sexuales tempranas, lo que difiere a lo que sucede en Chile. Sin embargo, uno de los puntos en común es la desigualdad social que a su vez es una característica propia de América Latina”, afirmó del Dr. Edson Júnior Silva da Cruz.

Luego de las exposiciones los académicos abrieron un espacio de diálogo con los asistentes quienes consultaron y comentaron sobre la realidad país. “Esto nos ayuda a una mirada integral a lo que sucede en Latinoamérica y, por sobre todo a la de nuestro país”, señaló la estudiante de tercer año de Psicología, Gianella Pezo.