Artista Juan Pablo Bascur comparte con el público sus “Emociones finales” – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Artística y Cultural Noticias

Artista Juan Pablo Bascur comparte con el público sus “Emociones finales”

Por Aldo González Vilches
La muestra “Emociones finales”, de Juan Pablo Bascur, está abierta al público hasta el 4 de julio en el Centro de Extensión UCSC.
La muestra “Emociones finales”, de Juan Pablo Bascur, está abierta al público hasta el 4 de julio en el Centro de Extensión UCSC.

Reproducciones en gran formato de obras clásicas conforman la muestra inaugurada este martes y que corresponde a la última etapa del proyecto de creación artística “Caminos de la emoción”.

Obras clásicas de la pintura universal visitan el Centro de Extensión UCSC, pero lo hacen a través de reproducciones que integran la muestra “Emociones finales” de Juan Pablo Bascur, inaugurada este martes en la Sala de Exposiciones del espacio universitario y que, con entrada liberada, está abierta al público hasta el 4 de julio, de lunes a viernes, en horario continuado de 10.00 a 19.00 horas.

La exposición es la cuarta y última fase del proyecto de creación artística de la Dirección de Investigación de la UdeC “Caminos de la emoción”, donde el artista aplicó a trabajos de gran formato las etapas anteriores, relacionadas con la prueba de técnicas, la conceptualización y curatoría de obras, y la búsqueda de la topografía representada en una imagen bidimensional para retraducirla en un gesto de geometría fundamental.

“El rapto de las Sabinas” (Jacques David), “Almuerzo en la hierba” (Edouard Manet), “La balsa de las medusas” (Jean Gericault), “La primavera” (Sandro Botticelli) y “El tres de mayo” (Francisco de Goya) son las que obras que conforman la muestra, que se complementa con otros 14 trabajos -pertenecientes a la tercera fase- que se exhiben en la Sala Federico Ramírez de la Municipalidad de Concepción, permitiendo la visita de ambos espacios una comprensión completa de la propuesta.

Bascur señaló que pintar obras de arte que se exhiben en importantes museos “es una desfachatez mía, sin embargo, pensar que se puede realizar es algo que nace solamente de las ganas de hacerlo, porque cuando uno pinta tiene dos posibilidades: o lo copia, sabiendo que no va a quedar nunca ni siquiera parecido, o se acerca feliz pintando a lo más parecido”.

Destacó que estudiar cada pintura “significó tres años de lectura sobre el pintor y el tema, y cada una de ellas tiene un escenario único donde hay muchos símbolos, las manos, los gestos”, agregando que la tarea de no alejarse de lo que está en el cuadro oficial exigió geometralizar todo, trabajo que desarrolló en la segunda etapa del proyecto.

A cargo de presentar la muestra, el Rector Juan Miguel Cancino expresó que esta es “una invitación a recorrer los caminos de la emoción junto al artista, para alcanzar esas enigmáticas emociones finales que el nombre de la muestra proclama. Los instrumentos elegidos por el artista son grandes obras de la historia del arte que tienen como protagonistas al ser humano o a los dioses en humana forma”.

Asimismo, dijo que el desafío que se propuso Bascur “no fue el de realizar una reproducción exacta de las obras maestras elegidas, porque para ello habría que ser Botticelli, Geracault, Goya, Manet. El artista, como arquitecto, quiso traer al espacio blanco de la tela solamente lo fundamental, y si entiendo bien lo que él y su equipo ha hecho, ha poblado el espacio con solo los elementos necesarios para que el observador vea recreada la obra, las emociones de los rostros de los protagonistas y despertarlas en nuestro corazón como si estuviésemos frente al original”.