Aumentan víctimas masculinas de trata de personas en Chile - UCSC
Comunicaciones Noticias

Aumentan víctimas masculinas de trata de personas en Chile

Por Francisco Solís Vega

Con el objetivo de promover el diálogo y discusión sobre el crimen y los actores de trata de personas en Chile, este jueves el Departamento de Ciencias Sociales de Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la UCSC desarrolló el Pre Congreso sobre Trata y Tráfico de Personas del capítulo chileno del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas (ObservaLAtrata).

Denisse Araya, directora de la Corporación Raíces, y coordinadora del capítulo chileno de ObservaLAtrata comentó algunos detalles de la realidad de la trata de personas en el país, asegurando de entrada que no hay cifras concretas sobre la cantidad de personas que sufren este abuso. No obstante, dijo que si se ha registrado un aumento de hombres que entran al país o que son chilenos y que sufren de explotación laboral.

“Sabemos que ha aumentado la población migrante, pero no sabemos de la regular, si sabemos que hay ciertos países que están prevaleciendo como la República Dominicana donde hay corrupción desde allá mismo y que están trayendo mujeres y hombres ilegalmente y allí no tenemos como sopesar la situación”, explicó Denisse Araya.

La directora de Raíces agregó que en 2007 y 2008 hubo investigaciones hechas por la Organización Mundial para las Migraciones y por la propia Corporación Raíces “que no son extrapolables al todo el territorio” pero que entregaron cifras interesantes.

“Entre los 52 casos que detectamos en Iquique, Valparaíso y Santiago, la media es de 16 años, 94% mujeres, 74% eran nacionales y 25% inmigrantes”, comentó Denisse Araya, agregando que “hay un trabajo de seducción para mantenerlos cautivos, para que los niños, mujeres y adultos no se consideren víctimas, se les lava el cerebro, se les dice que es su responsabilidad, que ellos se metieron en esto, que se les paga”.

Sobre los lugares del país donde se cree que hay más presencia de personas explotadas laboral y sexualmente, la profesional comentó que “siempre Arica e Iquique han sido fuertes en este tema por las fronteras, hay más de 350 puntos ciegos en la frontera donde pueden pasar libres, pero también hemos visto aumento en el sur extremo, como Punta Arenas”.