La contaminación atmosférica se ha convertido en un problema en la región del Biobío, con presencia de material particulado fino menor a 2,5 micrones (MP 2.5), que se genera principalmente de la combustión de leña húmeda a nivel domiciliario y se asocia a enfermedades respiratorias, e incluso al cáncer. La generación de un biocombustible amigable con el medio ambiente, como lo es el pellet, fue la idea que propone una iniciativa de la UCSC, que surgió como respuesta para resolver la demanda regional de disminuir la contaminación atmosférica.
Se trata del proyecto de generación de bioenergía para combustión a partir del manejo forestal sustentable “Biobío Pellets”, con adjudicación de un Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional, idea que surgió a partir del trabajo coordinado de investigadores de las Facultades de Ciencias, Ingeniería y Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSC, con el respaldo de la Dirección de Innovación.
Así lo afirmó la encargada del proyecto, la académica de la Facultad de Ciencias de la UCSC, Dra. Laura Azócar, quien explicó que el equipo de investigadores trabaja en tres áreas principales: energía, medio ambiente y economía de recursos naturales. “Dentro de esas áreas, uno de los enfoques del proyecto es trabajar con las MiPymes productoras de pellet para asesorarlas técnicamente y mejorar su productividad. Otro enfoque es el uso de energías renovables (geotérmica y fotovoltaica) como alternativas rentables para el secado de materias primas, de tal manera de mejorar la economía de escala durante su producción (debido a que es una etapa que conlleva mayor costo)”, detalló.
Asimismo, una tercera línea de trabajo está enfocada en obtener nuevas ofertas de materia prima para la producción de pellet, para lo cual se está realizando la caracterización química de las posibles materias primas, tales como desechos de podas y raleos en plantaciones forestales y biomasa utilizada actualmente para leña.
Beneficios del pellet
El proyecto FIC Biobío Pellets, que se encuentra en proceso de difusión a través de trasmisiones en vivo por Instagram (@biobiopellets), está alineado con las medidas de los Planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) que impulsa el Estado, consistentes en el mejoramiento de la aislación térmica de la vivienda y el recambio de calefactores a leña, además de implementación y difusión de programas, integrados en los Planes Comunales de Educación para el Desarrollo Sustentable.
Pero, ¿por qué apostar por el pellet? Las cifras lo dejan claro: la estufa a pellets tiene una eficiencia superior al 90%, por otra parte, la combustión de leña húmeda es cercana a un 50%; además, la disminución del material particulado 2.5 es drástica al hacer recambio de leña a pellets.
Según explicó la encargada del proyecto, esto se debe básicamente a que la producción de pellet consiste en una “densificación energética” que permite almacenar más energía en menor volumen, gracias a la lignina, componente que, al contar con ciertas condiciones de granulometría y nivel de humedad de biomasa, y temperatura del proceso, hace que se pueda aglomerar y formar los pellets. De esta manera se obtiene un producto de baja humedad (menor al 10%) y alto poder energético, que permite ahorrar al productor en el transporte y ajustarse a las nuevas exigencias ambientales disminuyendo drásticamente la emisión de MP 2.5.
Difusión y capacitación
La Región del Biobío es actualmente la mayor productora de pellet a nivel nacional, representando más del 85%, con distribución a diferentes regiones de Chile. Sin embargo, potenciar y generar nuevos nichos de producción local de pellets es el desafío, por lo que se busca estrechar el vínculo entre las Mipymes productoras de biomasa y las productoras de pellets existentes, con el objetivo de aumentar la oferta de biomasa disponible, dado que la proyección de crecimiento del mercado es de 30.000 ton/año.
“Además, el proyecto, para potenciar la estandarización de la calidad del pellet, generará un laboratorio de análisis de parámetros químicos, tanto de biomasa como del producto final, lo que permitirá que el usuario tenga conocimiento de qué está ocupando para su calefacción, su composición y emisiones”, apuntó la Dra. Laura Azócar.
La iniciativa también considera la capacitación y difusión, por lo que, se está trabajando con el Liceo Baldomero Lillo de Lota, donde se implementará, en el marco del proyecto FIC Biobío Pellets, un proyecto piloto de calefacción a pellets en la biblioteca del establecimiento. En paralelo, se ejecutará un programa de capacitación a la comunidad educativa sobre este tipo de calefacción, actuando como agentes de cambio. “Puede sonar trillada la frase que ‘los niños son el futuro’, pero se sabe que son más flexibles a los cambios y también muy buenos promotores, teniendo una capacidad de impacto en adultos que es muy alta cuando hablan con interés y empoderados sobre un tema”, planteó la académica.