Centro de Extensionismo Tecnológico Frutícola de Biobío busca reducir brecha digital en sector agrícola – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Innovación Noticias VRVM

Centro de Extensionismo Tecnológico Frutícola de Biobío busca reducir brecha digital en sector agrícola

Por UCSC

Javier Martínez G.

Desarrollar y mejorar la productividad fomentando la articulación del ecosistema de innovación, incorporando la adopción de tecnologías habilitantes en los procesos productivos y que aporten a una gestión digitalizada de los productores frutícolas de la Región de Biobío.

Ese es el objetivo del “Centro de Extensionismo Tecnológico Frutícola de Biobío, Cetfru Biobío” por medio de una Convocatoria Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme, que busca apoyar la implementación de centros que contribuyan a mejorar la productividad de las empresas pequeñas y medianas, por medio de servicios orientados a la adopción de mejores prácticas, incorporación de tecnologías, fortalecimiento de capacidades para innovar y la vinculación con el ecosistema.

Robinson Sáez, director de Formación Continua y Servicios y director del proyecto, comentó que la agricultura en la actualidad es de suma importancia para el desarrollo de la Región del Biobío.

“Si bien hoy gran parte de los productores agrícolas realiza exportaciones a diversos mercados, presentan brechas tecnológicas que les impiden mejorar sus ingresos. Ahora si nos enfocamos especialmente en los rubros como el arándano, cerezo y avellano, estos presentan importantes tasas de crecimiento, sin embargo, carecen de la incorporación de tecnología digital en la región”, comentó.

Estudio bibliográfico 

A partir de un estudio bibliográfico complementado con entrevistas con actores relevantes del territorio, pertenecientes a los rubros antes mencionados, Sáez indicó que se detectaron brechas tecnológicas y digitales que influyen en la productividad de los agricultores, como, por ejemplo, baja utilización de tecnologías ligadas a factores climáticos, sistemas de riego, teledetección, eficiencia hídrica y control de plagas, además de la poca conectividad en los sectores rurales, entre otros.

Por otro lado, el desconocimiento de las distintas herramientas digitales, que permitan la automatización del predio, es debido al poco acercamiento de los agricultores, es decir, estas herramientas se visualizan como inalcanzables para algunos de los productores de la región, debido a su costo, capacitación, soporte y mantención, que estos beneficios que estos entregarían.

Como propuesta se hará uso de una serie de tecnologías, que incluyen los servicios de GPS, sensores y manejo de grandes volúmenes de datos para optimizar el rendimiento de los cultivos y la optimización del funcionamiento de la cadena de valor de los rubros seleccionados: productores de arándanos, avellana y espárragos.

Esta creación de condiciones habilitantes requiere un esfuerzo adicional en generar una apertura de predisposición a la adopción de estas tecnologías, lo anterior por el tipo de beneficiario que el programa tiene como objetivo y que muchas veces se niega a romper con sus métodos tradicionales de gestión, se implementarán elementos de la gestión del cambio que aseguren una fase de adopción de nuevas tecnologías para los beneficiarios atendidos.

El programa implementará sistemas de apoyo de decisiones basados en TICs, respaldados por datos en tiempo real, proporcionando información adicional, y que, asociada al trabajo y experiencia de los extensionistas, pueden ayudar a tomar decisiones sobre todos los aspectos de la agricultura de manera más precisa y eficiente en el uso de los recursos.

Por su parte, la Dra. Emma Chávez, directora de Innovación, señaló que “como institución estamos comprometidos con el desarrollo de competencias habilitantes en nuestro territorio que permitan fortalecer la competitividad y el trabajo de las pequeñas y grandes empresas de la región. Sobre todo, en los sectores productivos prioritarios de nuestro país”.

Profundo diagnóstico

Robinson Sáez explicó que, durante los primeros tres meses del proyecto, se realizará un profundo diagnóstico de línea base de más de 200 pymes de la Región del Biobío y de los rubros antes mencionados. “Se tomarán variables que permitan detectar las brechas digitales existentes y limitantes que enfrentan los productores. En base a esta información, en los meses posteriores a la etapa de diagnóstico se procederá a entregar asistencia técnica relativa a distintas temáticas como, gestión empresarial, procesos productivos, mejoramiento continuo y sistemas de calidad. Es un proyecto a largo plazo, pero esperamos tener primeros resultados a finales del primer año de ejecución”, aclaró.

Respecto a la disposición que han visto en los productores por asimilar las tecnologías, el Director del proyecto señaló que existe una oportunidad de demostrar a los productores que la implementación de tecnologías digitales son un elemento importante para sus procesos productivos.

“Algunos de ellos ya tienen la experiencia y según lo que hemos podido conversar con grupos de pymes de los rubros a intervenir, en el territorio, es que han incorporado algunas mejoras tecnológicas productivas que han mejorado el rendimiento de sus cultivos, pero no ha sido suficiente. Muchos otros productores tienen problemas de conectividad a internet, desconocimiento de sistemas SIG o Teledetección, entre otros”, planteó.

Sin embargo, sostuvo que están al tanto de la tendencia tecnológica actual en la agricultura y no pueden quedarse atrás, especialmente en rubros tan competitivos como son los arándanos, cerezos y el avellano, por ello existe la disposición de conocer e implementar nuevas alternativas tecnológicas tanto en la gestión como en la producción.

Dado lo anterior, el proyecto realizará sus acciones de extensionismo al menos en 100 pymes de los rubros antes mencionados, de los cuales al menos 50% de ellos tendrán asesoría directa, según las brechas detectadas durante la realización de la línea base. “Por ende, se espera que todos estos niveles de producción mencionados anteriormente, alcancen un nivel superior gracias a la mejora de productividad y la articulación del ecosistema innovador, superando los ingresos actuales, abriendo nuevos mercados para los productores que incorporen estas tecnologías”, cerró Sáez.