Dar a conocer a la comunidad las oportunidades de desarrollo de las economías que participan en el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico es el propósito de “Descubre Apec 2022”. Una iniciativa del Centro de Estudios y Desarrollo Asia Pacífico, CEDAP UCSC, que tuvo a Filipinas como protagonista de su primer webinar.
“El CEDAP tiene como parte de sus objetivos difundir a las pequeñas y medianas empresas, aspectos económicos y culturales para facilitar su incorporación a los mercados de Asia. El 2019 comenzamos a organizar seminarios presenciales para compartir información de los países que pertenecen a APEC y creemos que es importante para la reactivación de la economía volver a realizar este tipo de actividad”, comentó su Director, Gonzalo Bordagaray.
Asimismo, destacó la importancia de fomentar el vínculo con naciones del Asia, pues esta zona es el destino de la mitad de las exportaciones chilenas, siendo los principales mercados China, Japón, Corea del Sur e India. Específicamente, Filipinas representa un mercado de más de 100 millones de habitantes.
ProChile
El encuentro se inició con la intervención del director Regional de ProChile BioBío, Osvaldo Merinao, quién dio cuenta de las herramientas que este ofrece para apoyar la llegada de emprendedores nacionales a distintos mercados. “Permanentemente, estamos buscando nuevos destinos y Filipinas es un mercado con mucho potencial para seguir creciendo. Nuestra principal labor es hacer el cruce entre las oportunidades que están en el mundo con la oferta que tenemos y cómo esas oportunidades se puedan aprovechar”.
El director agregó que trabajan con diferentes sectores, independiente del tamaño de las empresas. “No hay un requisito en este ámbito, pero sí requerimos que haya un diagnóstico de ellas, porque tenemos que ser muy responsables. La empresa debe estar preparada para enfrentar el mercado internacional, pues el proceso exportador no es fácil, ya que requiere inversión de tiempo y recursos”.
Sobre Filipinas explicó que este país comparte similitudes culturales y sociales con Chile que permiten una absorción fácil de sus productos en el consumidor. “Es una economía emergente que atraviesa una etapa de apertura comercial, lo que ha permitido aumentar el intercambio y las exportaciones de este país de manera importante durante la última década”.
Además, sostuvo que dada su cercanía geográfica con una región de interés y los principales tres mercados de Chile en Asia, la diversificación de productos a este país puede ser más factible en términos logísticos. En cuanto a sectores de interés para el mercado exportador nacional, estos serían el silvícola (materias primas para producir insumos básicos de oficina), vinos, pecuario (mercado consumidor de estos productos sin capacidad para suplir la demanda interna) y acuícola (existe interés para comercializar con las empresas chilenas de manera directa).
Mercado filipino
El consejero comercial y representante especial de negocios de la Embajada de Filipinas, John Paul Inigo, fue el segundo expositor de la jornada, quien comentó que, en 2021, Chile fue el socio comercial de Filipinas N° 54 de un total de 224. Asimismo, afirmó que el país es el mercado N°51 de exportación, así como el N°55 de importaciones y que el año pasado el aumento de las importaciones se produjo en productos como el salmón, congelados, papeles y cartones, cortes y despojos de aves, inulina y uvas.
De igual modo, indicó que entre los productos que tienen potencial para ser exportados por Filipinas a Chile están: tarjetas inteligentes, unidades de almacenamiento de datos, coco rallado, atún preparado o en conserva, piñas preparadas o en conserva, teléfonos y otros dispositivos de transmisión de voz e imágenes.
En relación con la creación, por parte del gobierno filipino, de nuevas oportunidades para impulsar la inversión explicó que, entre otras medidas, están la entrada en vigencia de la Ley de Incentivos Fiscales y Recuperación de Empresas (que permite beneficiarse, por ejemplo, con la eliminación del sesgo de exportación y nacionalidad y con la reducción de la tasa al impuesto corporativo), la Ley de Servicio Público (permite hasta el 100% de propiedad extranjera de los servicios públicos en el país) y la Ley de Inversión Extranjera (hace posible que Filipinas sea más accesible a los inversionistas extranjeros, eliminando restricciones en algunas industrias para que puedan competir con sus vecinos del Asean).
Rol y apoyo de ProChile aquí
Oportunidades de comercio e inversión con Filipinas aquí