La Corporación Industrial para el Desarrollo Regional (Cidere Biobío) celebró su asamblea anual de socios número 58, donde se destacó la participación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) en diversas actividades al contar con la presencia birregional y una Comunidad Universitaria conformada por más de 16 mil personas, entre ellos, estudiantes, académicos y administrativos.
En la ocasión, se presentó la Memoria Anual 2023/2024 de Cidere Biobío donde se otorgaron reconocimientos a instituciones socias por su contribución al desarrollo de la Región del Biobío, entre ellas, la Casa de Estudios, que forma parte fundamental en proyectos de gran valor como la reciente presentación de la infraestructura de la planta piloto de hidrógeno verde en el Campus San Andrés.
En su memoria, la institución destacó el programa “Yo Emprendo”, que desde alrededor de dos décadas ha sido un motor para fortalecer las economías locales, como en Talcahuano, donde la sede del Instituto Tecnológico ha sido clave en esta iniciativa. En ella se apuntó a formar y capacitar a emprendedores y microempresarios para entregarles financiamiento a través de fondos concursables.
Gracias a esto, pudieron impulsar sus proyectos, generando así un impacto en las comunas en las que estos se ejecutan, pues crean empleos que en muchos casos mejoran los estándares de vida en sus territorios y comunidades.
También, el IT Sede Talcahuano fue destacado por ser anfitrión del cierre del programa Compra Local, iniciativa que apuntó a adquirir productos y servicios de proveedores locales o regionales, que conlleva una serie de beneficios tanto para las propias empresas como para las comunidades y la economía en general.
Otros proyectos
Otra de las iniciativas destacadas fue el programa de incubación y certificación que se llevó a cabo junto a la Incubadora de Negocios de la UCSC y la Red de Mentores de Cidere Biobío en Ñuble donde 25 los emprendedores de distintos lugares de Chile que fueron certificados tras culminar la etapa de incubación de sus negocios y finalizar exitosamente sus sesiones de mentorías dictadas por la Red de la Corporación.
El programa Crece+Pyme de la UCSC también fue reconocido por su labor en el Desarrollo de Proveedores Locales, enfocado en áreas con diversas dificultades. Este esfuerzo se suma a la participación activa de la Universidad en los talleres de Emprendimiento e Innovación del Proyecto Ecosistema Biobío, que han servido para conectar a diferentes actores y generar propuestas constructivas para el sector.
Asimismo, la Casa de Estudios ha sido anfitriona de Diploma en Desarrollo de Ecosistemas de Innovación y Emprendimiento, cuyo objetivo es articular a la comunidad de la Región del Biobío para que fomente la diversidad, equidad, compromiso y representatividad de los territorios. Cuenta con una beca destinada para 50 personas de las tres provincias de la Región del Biobío que están cursando temas como liderazgo compartido y trabajo en equipo, desarrollo de ecosistemas, tendencias tecnológicas y de sostenibilidad, levantamiento de capital e Innovación Abierta.
Gonzalo del Río, miembro del Directorio de Ecosistema Biobío y director de la Incubadora de Negocios Emprende UCSC, indicó que “es una instancia relevante, ya que Biobío es el segundo ecosistema más potente en el país, pero el desafío siempre está en formar nuevos líderes, además de articularlos. Este programa formativo tiene esa intención, junto a generar conexión entre los integrantes del ecosistema”.
Innovación
De todas maneras, Cidere Biobío valoró en su informe la participación de la UCSC en la Mesa de Innovación, que tiene 10 años de funcionamiento y que busca articular el trabajo colaborativo entre la industria y la academia, con el objetivo de levantar desafíos que puedan ser resueltos de manera innovadora de manera colaborativa entre los diversos actores que integran la mesa proponer soluciones innovadoras a distintos desafíos.
La última sesión de esta instancia tuvo lugar en el Edificio San José Obrero de la Facultad de Ingeniería UCSC, donde los integrantes pudieron conocer las capacidades de infraestructura y de los profesionales que ahí se desempeñan.
Al respecto, el Dr. Claudio Oyarzo, decano de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, sostuvo que “Cidere Biobío ha sido un socio sumamente importante, llevándonos a colaborar en distintos desafíos. Para nosotros fue un placer recibirlos en nuestra casa, que conocieran las instalaciones, las capacidades instaladas que tenemos y que puedan ver todo lo que podemos hacer aquí”.
Alianza
David Fernández, gerente de Cidere Biobío, señaló que “la UCSC es un asociado muy activo dentro de la red de la corporación. Durante este año, hemos trabajado en múltiples proyectos juntos, como, por ejemplo, en resolver desafíos de innovación abierta. La colaboración conjunta en un proyecto Fondef para investigar, por parte de la Casa de Estudios, en el uso de reemplazo de una fuente energética de una grúa horquilla para que sea utilizado con hidrógeno verde. En este sentido, la empresa compromete apoyo y vinculación en el ámbito empresarial y de industria”.
“Así que estamos tremendamente agradecidos por la Universidad y esperamos seguir construyendo esta mejor región y mejor sur en conjunto con asociados como la Universidad”, cerró el ejecutivo.