Patagon Fiber es una startup vinculada al área de la biotecnología, cuyas instalaciones se encuentran localizadas en Puerto Varas. Ellos se centran en realizar procesos innovadores que respetan la naturaleza para el desarrollo de materiales usados en la industria textil y no usan químicos, ni solventes, sino que extraen moléculas de alto valor con tecnologías creada por ello mismos para desarrollar materiales sostenibles.
Asimismo, la industria se caracteriza por desarrollar biomateriales para la industria textil, de forma consciente con el medioambiente. Este biomaterial textil busca ser reemplazo del algodón, utilizando rastrojos y desechos agrícolas como materia prima, evitando quemas de pajas y rastrojos agrícolas que pueden ser nocivos para el medioambiente.
Su director es Felipe Ríos, médico cirujano egresado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Desde el año pasado, se vincularon con el Dr. René Cabezas, académico de la Facultad de Ciencias UCSC, donde se encuentran evaluando y desarrollando procesos y productos en conjunto y recientemente visitaron las instalaciones de la Casa de Estudios.
“Como empresa tenemos un desafío tecnológico, pero las capacidades instaladas están en el laboratorio de Dr. Cabezas. Con base en esto, realizamos un contrato de servicio para el desarrollo de un proceso basado en la tecnología de separación y purificación por membranas. El objetivo de la visita fue conocer el laboratorio y ver qué otras alianzas podemos realizar”, explicó Ríos en su paso por la UCSC.
El trabajo en conjunto también considera a futuro la posibilidad de abrir una plaza para el desarrollo de tesis de pre y postgrado. Patagon Fiber como muchas empresas, requieren realizar I+D para crear y mejorar sus procesos y productos. Esto es limitado por no disponer de equipamiento y personal especializado.
A propósito de esto, Gastón Muñoz, miembro de Ciencia 2030 Consorcio Sur Subantártico, enfatizó que “es importante mantener alianzas estratégicas. Esto último lo puede proveer la Academia, pero para esto es se requiere de un ambiente propicio para tales fines. Este ambiente se ha ido creando tanto en la UCSC como en la Facultad de Ciencias, lo cual se traduce en contratos claros en objetivos, plazos y sobre todo la confidencialidad”.
En tanto, el Dr. Cabezas indicó que «esta alianza es un balance positivo, ya que permite generar un efecto sinérgico en la búsqueda mejores productos y procesos más sustentables, y donde también ambas partes se ven beneficiadas».