¿Cómo enfrentar el fracaso? – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Comunicación Interna

¿Cómo enfrentar el fracaso?

Por Paula Gutiérrez Lagos

La Real Academia de la Lengua Española describe el fracaso como un “malogro o resultado adverso”, haciendo alusión a un “suceso lastimoso, inopinado y funesto”.

Piense por un instante en un fracaso que haya tenido, y luego piense en un éxito:

¿Cómo se sintió?¿cómo lo vivió? ¿qué aprendió? ¿aprendió de ambas experiencias?

Probablemente, va a señalar que aprendió de ambas experiencias. Es más, puede que señale que aprendió mucho más del fracaso.

El fracaso es subjetivo y depende de la percepción de cada uno. Para mí, un ejemplo de fracaso es no haber concluido un MBA, pero para otra persona, a pesar de haberlo concluido, puede ser que no marque una diferencia en su status laboral.

El área, en la que probablemente más fracaso se siente, es la económica, ya que el éxito está asociado más bien “al tener” que “al ser”.

Decimos que alguien es “exitoso” si tiene bienes y “le ha ido bien en la vida”, en cambio,  “fracasado” si no los tiene,  pero y ¿qué pasa con el éxito o fracaso familiar y trascendental?.  Cuando nos hacemos esta última pregunta, nos damos cuenta de nuestras prioridades y de lo verdaderamente importante y de cómo perdemos la perspectiva.

Existen personas que, ante el fracaso, siguen adelante con más empeño, mientras que otras caen en estados de ánimo complejos y manifiestan conductas de derrota y pesimismo, sin embargo, nadie nos enseña a “aprender de los fracasos” y se asume como algo natural.  Por lo mismo y sabiendo que no existen recetas para ello ¿cómo podríamos enfrentar el fracaso?;

  1. Primero identifique el “fracaso” ¿a qué me refiero con fracaso? ¿es un fracaso para mí o para los otros? y entender que el concepto de fracaso lo asigno yo y en ocasiones la sociedad.
  2. Luego, analice la situación ¿es un “fracaso” económico, social, afectivo, familiar o trascendental?
  3. Después, identifique el motivo del fracaso. Fue producto de ¿la falta a la verdad?, ¿la poca persistencia?, ¿la falta de análisis? ¿la imprudencia o arrogancia? ¿la falta de rigurosidad?
  4. Luego, diseñe una estrategia para lograr el efecto deseado.
  5. Pruebe diferentes opciones y recuerde que “más de lo mismo provoca más de lo mismo”.
  6. Y finalmente, considere que el fracaso es una oportunidad para generar un nuevo curso de acción. La biografía de muchos grandes personajes de la historia, dan cuenta de ello y ejemplos sobran.