Más de un centenar de asistentes de distintos sectores de la comunidad congregó el Webinar “Nueva Constitución Política: Nuestro Rol como Ciudadanos”, organizado por el Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la UCSC.
La iniciativa tuvo por finalidad informar y generar un espacio de reflexión que permitiera a los asistentes generar sus propias decisiones frente al próximo plebiscito y a la elaboración de una nueva Carta Magna para el país.
Las tres jornadas que duró la actividad contaron con las exposiciones de distintos académicos del departamento, quienes hicieron alusión, tanto al referéndum como a la Constitución. “Se quiso hacer una parte histórica, luego se abordó el presente de nuestra Carta Fundamental y en el tercer encuentro, se hizo referencia a lo que viene, así como a lo que pudiese ocurrir en caso de ganar el apruebo”, explicó el docente, José Cisternas.
De este modo, los temas abordados fueron: Sin pasado no hay presente: orígenes del constitucionalismo en Chile, Reformas Constitucionales bajo la Constitución de 1925, Génesis de la Constitución Política de 1980, Aspectos relevantes de las reformas constitucionales: 1989 y 2005 (parte I y II), Tratados, Constitución y la denominada Hoja en blanco” (parte I y II), Chile elige: Plebiscito 2020 y Funcionamiento de la Convención, y Plebiscito Constitucional final.
El académico valoró el marco de respeto en el que se realizó la actividad y el interés de los asistentes. “El proceso constituyente ha estado envuelto en incertidumbres, por lo que llevar a cabo esta iniciativa desde una mirada académica genera un ambiente de neutralidad que permite a la comunidad informarse y a la Universidad cumplir un rol con la sociedad. Por otro lado, el actual contexto hace posible traspasar las fronteras y llegar a compatriotas que sufragarán en el extranjero”.
Por su parte, el exalumno y doctorando en Reino Unido, Luis Ulloa, agregó que “El encuentro fue una excelente instancia para ilustrar a los asistentes acerca de la seriedad con la que se debe realizar un proceso constituyente. Asimismo, logró explicar en un lenguaje sencillo a abogados y no abogados los principales elementos jurídicos de una constitución como cuerpo normativo. Creo que citar ejemplos de derecho comparado fue muy útil. En mi opinión, la Facultad debe continuar realizando este tipo de actividades para entregar herramientas de educación cívica a la comunidad”.