La Hégira indica la migración de Mahoma y la primera comunidad de musulmanes de La Meca a Medina, antigua Yatrib, hecho ocurrido en el año 622 de la era cristiana. En el marco de la conmemoración de los 1.400 años de este acontecimiento, la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía junto a la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad, así como la Biblioteca Municipal de Concepción organizaron un seminario en el que se abordó el Islam, desde una perspectiva geográfica e histórica.
El encuentro se inició con la entrega de unas notas introductorias para una comprensión de la relevancia cultural de las religiones por parte de la académica UCSC, Carolina Lagos, quien sostuvo que “los símbolos poseen siempre un carácter religioso o invariablemente asociado a la religiosidad, puesto que todos los universos simbólicos han sido creados para representar una realidad que se manifiesta escondida e inefable. Los símbolos unen lo onírico y lo cósmico, el más allá y el más acá. El símbolo religioso es un elemento que traza una dirección hacia otra cosa que sobrepasa el devenir de la vida habitual, pero que penetra profundamente en la conciencia del ser humano”.
Por su parte, el docente de la Universidad de Concepción, Benjamín Toro, abordó el antiguo culto preislámico de Al-LAH, explicando que “los árabes mantuvieron los rasgos esenciales del orden tribal a lo largo de la historia, el sentido de lo colectivo antes de lo individual, de la vida para y por la tribu, los que se potencian aún más cuando llega el Islam. Los santuarios y el sentido de las peregrinaciones son rasgos que este después recoge”.
En tanto, el Decano de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad, José Miguel de Toro, comentó que la Hégira cambió la faz del mundo y que esta religión se transforma en un elemento aglutinador de las poblaciones semíticas. Sobre la disputa por el mar mediterráneo que llevaron a cabo árabes y cristianos agregó que tras el choque empieza una convivencia conflictiva con una mirada muy negativa de la otra parte.
“Creo que tendemos a darle demasiado énfasis a los desencuentros, a los problemas, así como a los conflictos entre los musulmanes y los cristianos. Poco énfasis se pone a la colaboración y aporte cultural (arquitectura, poesía, novela) entre ambos. Los europeos siempre reconocieron la contribución de los árabes en ciencias, matemáticas, arte, astronomía, medicina, entre otras disciplinas. Con ello, la cultura europea se nutrió notablemente”.
La actividad finalizó con la exposición del también académico de la UCSC, Frank Avilés, quien afirmó que el Islam es una de las confesiones que más crece a nivel global. “Todo lo que ocurra en su seno va a afectar directa o indirectamente a occidente. Los conflictos bélicos que viven los pueblos de la zona (Libia, Siria, etc) en parte se explican por las diferencias religiosas. Esta realidad no tiene indicios de término, el peligro existente hace que sea una de las zonas que hay que tener en consideración a la hora de cualquier análisis en función de la paz mundial”.
Acceder al seminario aquí.