Conversatorio de Derecho aborda libertad sindical y huelga del sector público - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Derecho Estudiantes Noticias

Conversatorio de Derecho aborda libertad sindical y huelga del sector público

Por Soledad Lavín Novoa

Como una forma de preparase para las Jornadas Nacionales de Derecho del Trabajo y Seguridad Social 2022, el Departamento de Derecho Económico y Laboral de la Facultad de Derecho UCSC junto a la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y Seguridad Social organizaron un ciclo de conversatorios que abordó en su primera jornada la libertad sindical y huelga del sector público.

Para la académica y Jefa de Departamento, Yenny Pinto, la aprobación en la Convención Constitucional del Artículo 12, referido a estas materias, va a tener una serie de implicancias que son importantes de analizar. De igual modo, el presidente de la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Hugo Fábrega destacó el que esta sea una temática presente en la orgánica de la discusión en materias colectivas

“No tan solo a propósito del análisis de la nueva Constitución, sino que a partir de todas las modificaciones que han existido, desde el 2000, respecto a la operatividad en Chile de los tratados internacionales sobre libertad sindical y el ámbito privado”, afirmó.

La primera exposición del encuentro estuvo a cargo del académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Eduardo Caamaño, quien comentó que lo ya aprobado por la Convención permite tener un impulso que ayude a generar un cambio trascendente en el sistema jurídico laboral público-privado del país.

“Tampoco se trata de pensar que lo que está proponiendo la convención nos va a llevar de un momento a otro al primer mundo, pero nos permite reconciliarnos con el estándar mínimo sobre la libertad sindical que establecen los convenios de la Organización Internacional del Trabajo”.

Asimismo, agregó que en la realidad se tiene un ejercicio de la libertad sindical potente “que no necesita de la norma para poder desarrollarse de una manera bastante autónoma y libre como uno espera que esta sea”.

Por su parte, la también docente de la PUCV, Karla Varas, sostuvo que lo establecido en el Artículo 12 va a implicar un cambio de paradigma hacia una visión respetuosa de la libertad sindical que comprende cuál es la nota característica de toda relación de trabajo.

“La desigual distribución de poder que existe al interior de la relación laboral pública sumado a que los trabajadores del sector público también atraviesan las problemáticas generales de todo trabajador es que la justificación de que se reconozca tanto la negociación colectiva como la huelga está plenamente argumentado y justificado”.

Acceder al conversatorio aquí