Tras 14 meses de trabajo y el monitoreo permanente de los cuerpos de agua, el Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción finalizó la ejecución del diagnóstico integral de cinco lagunas urbanas de Concepción: Laguna Redonda, Tres Pascualas, Lo Galindo, Lo Méndez y Lo Custodio. La iniciativa fue posible gracias a la licitación pública realizada por la Municipalidad de Concepción y al financiamiento del Gobierno Regional del Biobío.
El investigador y coordinador del proyecto, Pablo González junto a los profesionales del CREA, Daniel Saavedra y Alexander Galán dieron a conocer los resultados del estudio; en el seminario “Diagnóstico y planes de recuperación de las lagunas urbanas de Concepción, actividad organizada en conjunto con la municipalidad penquista.
“Este estudio consolida el trabajo que por años ha desarrollado el CREA sobre estudios ambientales. Es un aporte de la Universidad para la comuna de Concepción, que permitió conocer los problemas transversales y particulares de las lagunas, frente a los cuales se pueden diseñar planes de restauración. En relación a ellos, la comunidad juega un rol clave, al ser la encargada de mantener, a lo largo del tiempo, estos espacios en buen estado”, comentó González.
Conclusiones
El trabajo realizado por el equipo del CREA permitió establecer que el 20% de la población total de la comuna se relaciona con estos cuerpos de agua y que esta muestra un gran interés en su recuperación, sobre todo, para fines recreativos. Asimismo, se estableció que la mayoría de los habitantes que rodean las lagunas son adultos mayores y dueñas de casa.
Entre las medidas de mitigación entregadas por los ejecutores del proyecto estuvieron la construcción de humedales artificiales, la aireación hipolimnética, la biomanipulación bacteriana, el control directo del Luchecillo el dragado y la regulación de la fauna ictica introducida.
“Concepción es una ciudad privilegiada al contar con estas lagunas. Sin embargo, el crecimiento urbano ha afectado el estado de salud de los cuerpos de agua. Por eso, era imprescindible realizar este estudio con el esfuerzo compartido de todos. El sector público así como el privado ddben comprender y compartir el gran valor ambiental que representan las lagunas”, concluyó el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz.