CREA UCSC lidera proyecto que busca convertir planta acuática invasora de lagos y lagunas en alimento para peces – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Destacadas Innovación Noticias OTT VRVM

CREA UCSC lidera proyecto que busca convertir planta acuática invasora de lagos y lagunas en alimento para peces

Por Constanza Saavedra Ortega

Una iniciativa que busca dar valoración al uso de una especie de alga invasora, con incidencia en agricultores, es lo que se presentó en el seminario que realizó el Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) UCSC “Elaboración de alimento para truchas a partir de luchecillo e integración en un sistema acuapónico para la diversificación de la economía local”.

El encuentro se efectuó en el marco del proyecto “Valorización de la biomasa de Egeria densa, extraída desde el Lago Lanalhue, provincia de Arauco: Obtención de productos y transferencia tecnológica con enfoque de desarrollo y uso local”, que cuenta con financiamiento del Comité de Desarrollo Productivo Regional del Biobío.

El proyecto se enfoca en el luchecillo (Egeria densa), que se encuentra con abundancia en lagos y lagunas, así como también en algunas zonas de riego, en especial donde hay agua empozada. Los problemas que se generan por la abundancia de esta planta acuática, está relacionado con que afecta el ecosistema, ya que, al ser una planta invasora, modifica el hábitat; produce efectos negativos para turismo, debido a que genera perjuicio a la belleza escénica e incomodidad para el bañista; y gastos de operación para extracción, ya que se requiere de maquinaria municipal.

Según detalló el director alterno e investigador del proyecto, Samuel Peña, “nos encontramos con un problema de gestión, ya que el luchecillo extraído no tiene un uso. Muchas veces se deposita en el borde del lago y su descomposición provoca el reingreso de materia orgánica al lago. Actualmente hay un plan de manejo que está desarrollando la Seremi del Medio Ambiente”.

De esta manera, el proyecto, que plantea un enfoque local considerando la capacidad técnica del lugar y el modo de actividad económica, que es a pequeña escala, apunta a la obtención de alimento para peces, y obtención de biofertilizante, ambos mediante el uso del luchecillo.

Y así, a partir del conocimiento obtenido con esta experiencia, se realizará transferencia de conocimiento mediante la ejecución de talleres de elaboración de alimento para peces y de elaboración de biofertilizantes, dirigidos a actores locales, agricultores, profesores, organizaciones medioambientales e instituciones públicas. Además, la transferencia de conocimiento va a ser a través de informes técnicos, protocolos o manuales de elaboración de estos productos.

Luchecillo

La presencia de luchecillo en cuencas de agua se debe a la alta presencia de nutrientes y materia orgánica en aguas y/o sedimento de lagos, ríos y lagunas, a lo que se suma una alta cantidad de luz y baja velocidad del agua. “Es por esto que el problema no es el luchecillo en sí, sino el vertido de materia orgánica al cuerpo de agua o ríos que desembocan en el lago, tales como aguas servidas, inundación de fosas sépticas (invierno), fecas de ganado, exceso de fertilizantes en la agricultura, entre otros, lo que hace que esta plata acuática siga aumentando su presencia”, afirmó Samuel Peña.

Esta especie es considerada una planta invasora, que proviene de la zona de Brasil y Río de la Plata. Es masiva, eficiente en reproducirse, posee un largo de dos metros aproximadamente bajo la columna de agua, y tiene la característica de que al cortar el tallo produce una nueva planta capaz de enraizar. “Si bien es un problema, también tiene un efecto biorremediador que es positivo para los cuerpos de agua, ya que consumir nutrientes, retiene material particulado y provoca efectos positivos en la resuspensión de material particulado y movilidad de sedimentos en ciertas cuencas. Tiene un ciclo de vida que a medida que comienzan los períodos de aumento de luz estacional, aumenta su tamaño y se hace visible”, agregó el investigador del CREA.

Proyecto

El objetivo de la iniciativa, que se desarrolla en la comuna de Contulmo y que ya ha ejecutado dos talleres sobre elaboración de alimentos para peces, era obtener una dieta en base a luchecillo para la alimentación de truchas, por lo que durante el experimento se fue evaluando el peso y talla de los peces, análisis sanguíneo para ver aspectos inmunitarios, y finalmente se analizó la carne de trucha, en cuanto a ácidos grasos, metales, proteínas, calorías y sodio.

Los resultados indicaron que las dietas con luchecillo en su composición presentan resultados similares a un alimento comercial. Sin embargo, la carne de truchas alimentadas con luchecillo presenta mayor cantidad de ácidos graos beneficiosos (mega 3 y omega 6) en comparación al alimento comercial.

El proyecto aborda la utilización de un sistema de acuaponía, técnica que mezcla de la acuicultura con la hidroponía, con la se producen truchas y hortalizas y se apunta a la diversificación de la economía local, a través de la agricultura y gastronomía ecológica.

Esta propuesta “Gastronomía ecológica a través de cultivo de peces y hortalizas, acuaponía para la Región”, con financiamiento de Innova Región de Corfo, que apoya el desarrollo de nuevos o mejorados productos, procesos y/o servicios, a partir de prototipos de baja resolución hasta su validación comercial, se trabaja junto al restaurant Alquincho, de San Pedro de la Paz, donde esperan aumentar el uso y producción de truchas alimentadas con luchecillo.