CREA UCSC presentó manual de proyecto Sistema de Captación de Aguas Lluvia - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Noticias VRVM

CREA UCSC presentó manual de proyecto Sistema de Captación de Aguas Lluvia

Por Constanza Saavedra Ortega

Los resultados del proyecto “Implementación y difusión de plataforma tecnológica para la gestión de recursos hídricos basados en sistemas de acumulación de aguas lluvias en sectores productivos de importancia agroalimentaria”, se dieron a conocer en un webinar en el que participaron actores del mundo público y privado.

En la oportunidad se presentó el manual Sistema de Captación y Acumulación de Aguas Lluvias, como principal resultado de la iniciativa, teniendo como objetivo entregar información respecto del diseño, desarrollo e implementación de este tipo de sistemas, dirigido especialmente a zonas que presentan escasez hídrica.

El Jefe de Proyectos del CREA, Robinson Sáez, explicó que el proyecto estaba orientado a difundir tecnologías que ya están probadas y que fueron desarrolladas en la Universidad de Talca, a través de su Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental (CTHA), constatando su acceso a esta fuente hídrica (agua lluvia). “Si bien son tecnologías que vienen de hace muchos años, la idea fue utilizar metodologías, desarrollos y diseños, para ir implementando en algunas zonas agrícolas de la Región con productores de hortalizas, y conocer la utilidad en productores de viñas. Nuestro mayor aporte al proyecto fue probar e implementar sistemas para definir el mejor método y tecnología en cuanto a materialidad para estos sistemas. De esta manera, a futuro se va a poder aprovechar esta tecnología para poder rápidamente desarrollar y postular este proyecto a fuentes de financiamiento”, precisó.

Scall

El proyecto “Implementación y difusión de plataforma tecnológica para la gestión de recursos hídricos basados en sistemas de acumulación de aguas lluvias en sectores productivos de importancia agroalimentaria”, que cuenta con financiamiento del Gobierno Regional del Biobío a través de un fondo para Innovación y Competitividad (FIC), busca incrementar la disponibilidad de agua para zonas rurales mediante el diseño y construcción de Sistemas de Captación de Aguas Lluvia (Scall), con fines productivos. Esto, enfocado en el sector de la pequeña agricultura, con el objetivo de contribuir a difundir conocimientos, tecnologías y prácticas para la gestión del recurso hídrico en pequeños y medianos empresarios agrícolas de las regiones de Biobío y Ñuble.

El webinar contó con una exposición a cargo del Dr. Roberto Pizarro, Director del (CTHA) de la Universidad de Talca, quien expuso sobre la utilidad de estos sistemas, y la importancia de contar con un manual de este tipo, además de una plataforma que permita masificar este tipo de sistemas.

“Por la sequía, la contaminación y el cambio climático, además del tremendo incremento del consumo de agua, los Scall han ido adquiriendo popularidad tanto en Chile como en el resto del mundo. Este tipo de sistema surgió hace miles de años, y lo que hace es incrementar la oferta de agua, ya sea para consumo humano o animal, así como para el riego de huertos y áreas verdes, y también podría ayudar al combate de incendios forestales; pero también para recargar los pozos de agua rural. Es una gran oportunidad, en la que el agua lluvia cobra especial relevancia. Como CTHA esperamos poder seguir trabajando en conjunto, entre la Universidad de Talca con la UCSC, postulando al de aguas de Corfo, en la línea de los sistemas de captación de aguas”, afirmó el Dr. Roberto Pizarro.

Uno de los asistentes al encuentro fue el secretario ejecutivo de la Asociación Regional de Municipalidades del Biobío, Milton Henríquez, quien destacó la importancia de la alianza entre el mundo municipal y la academia. “Yo quiero agradecer que la academia recurra a las municipalidades para compartir y presentar productos, como el manual y la plataforma que desarrolló el CREA, que para nuestra experiencia ha sido pionero en preocuparse del tema que nos reúne. Este es un tema fundamental, por lo que todas las tecnologías que podamos sumar para el acopio y la acumulación de agua para nuestras comunidades, valen. Pero este Scall tiene una ventaja sobre otros: no es tan caro, es una tecnología que está disponible y que puede adaptarse a las necesidades de las comunidades”.