Las humanidades en las universidades, la influencia de la inteligencia artificial en las personas, la definición y relación del pensar calculante y el meditativo y cómo este último se ha visto desplazado en la sociedad actual, además de analizar la función de la ciencia y la técnica en la civilización, fueron parte de los temas que el escritor, profesor de literatura, comunicador y conductor de televisión, Cristián Warnken, trató en la Clase Inaugural del Año Académico 2025 de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales titulada “Las Humanidades en tiempos de peligro”.
“Las humanidades son el fundamento de la capacidad de comprender el mundo y a nosotros mismos en tiempos de tecnología desbordada o crisis económicas y sociales. Es por eso que esta conferencia ha sido la oportunidad para fortalecer nuestro compromiso con este campo de estudio y su rol irremplazable en la sociedad”, afirmó la Decana de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de la Católica de la Santísima Concepción, Nadia Castro.
En su exposición, Cristián Warnken, utilizando diferentes recursos alusivos a filósofos, poetas y artistas, buscó reivindicar el rol de las humanidades en la sociedad, haciendo énfasis en cómo el quehacer logístico, que permite que se logren los niveles de civilización, se ha apoderado del mundo y el tiempo para pensar, reflexionar y analizar ha quedado desplazados. “El pensar calculante se ha apropiado de todos los ámbitos de la vida humana y, sin embargo, es el pensar meditativo el que permite abordar las grandes interrogantes del ser humano. Demorarse es un acto de resistencia en este mundo vertiginoso y rápido”, agregó.
La actividad, en la que participaron autoridades superiores, académicos y estudiantes, quienes repletaron el auditorio Santa Teresa de Jesús de Ávila, tuvo por objetivo generar un espacio de análisis y reflexión en torno al valor de la condición humana, la cultura, valores, formas de pensamiento y modos de funcionar de diferentes sociedades, además de generar una conexión entre diversas disciplinas del mundo de las ciencias sociales.
“Me parece muy importante analizar estos temas. Hay que entender que debemos aprender a ocupar la inteligencia artificial, pero no someternos a ella. Puede ser una gran ayuda, pero también hay que recordar que lo humano es primordial”, afirmó la estudiante de Periodismo, Aielet Herrera.
Warnken creó y ha conducido por más de una década el programa televisivo “La belleza del pensar” y “Una belleza nueva”, además de varios otros programas radiales y podcasts.
Actualmente, es director del centro “País Humanista” de la Universidad San Sebastián, columnista del diario “El Mercurio” y también conduce “Desde el jardín” y “Desocupado lector”, programas de la radio Pauta.