Cuenta Anual UCSC: Rector Mellado destacó avances de último período – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Destacadas Instituto Tecnológico Noticias

Cuenta Anual UCSC: Rector Mellado destacó avances de último período

El Rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dr. Cristhian Mellado, encabezó la Ceremonia del 31° aniversario de la Institución, a través de la Cuenta Anual en la que compartió las acciones más relevantes de la UCSC en último período. La actividad se realizó en modalidad presencial, con aforo reducido, y paralelamente fue transmitida vía remota.

Tras la Eucaristía, efectuada en la Capilla Santa María Reina y presidida por Monseñor Fernando Chomali, el Rector Mellado hizo entrega de una cuenta marcada por el retorno a la presencialidad y a las diferentes medidas dispuestas para el regreso de los estudiantes a las aulas, así como el contexto actual del país.

“Pese a que en los últimos meses la pandemia y sus efectos han ido disminuyendo, gracias a un efectivo proceso de vacunación y la mantención de las medidas preventivas, otros factores, como la inestabilidad geopolítica global, turbulencias económicas y un intenso debate constitucional, hacen que enfrentemos un periodo aún más complejo”, sostuvo.

Avances

En la oportunidad, también se refirió a cifras y avances de impacto institucional, con hitos como la Acreditación Institucional en categoría Avanzada por cinco años, o el reconocimiento en rankings internacionales como SCImago, The Times Higher Education y América Economía, entre otros.

Asimismo, la gestión universitaria fue abordada a través de cinco ámbitos: la Identidad Católica y los cuatro ejes del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2017-2021: Investigación, Docencia, Vinculación y Gestión. En ellas destacó el trabajo realizado en áreas como Pastoral, investigación, innovación y emprendimiento, así como la gestión y sostenibilidad institucional.

“Gran parte de estas actividades docentes contribuyeron a alcanzar dos logros destacados en indicadores relevantes en el ámbito de los estudiantes: el 69% expresó su satisfacción con los servicios institucionales y el 85% manifestó su sentido de pertenencia. Estas cifras son el reflejo de la determinación de la Universidad para seguir promoviendo la calidad de los servicios entregados a los estudiantes en el periodo de pandemia”, señaló el Rector.

Sobre la situación financiera de la Universidad, resaltó las cifras “nos llaman a ser cuidadosos, especialmente en el escenario de incertidumbre actual, dado que el resultado del ejercicio es 90% menor que el periodo anterior”. El estado de resultados indica que se obtuvo más de 49 mil millones de pesos por ingresos de operación, y se registraron costos y gastos por más de 48 mil millones. En consecuencia, el resultado de la operación es de 1.497 millones y el resultado del ejercicio, considerando el gasto por financiamiento, es de 300 millones.

Desafíos

En el discurso, la autoridad admitió que la Universidad Católica de la Santísima Concepción enfrenta actualmente profundos desafíos que se expresan tanto a nivel institucional, como en el contexto nacional y global.

Como parte importante de los nuevos desafíos, destacó la reciente aprobación del Plan de Desarrollo Estratégico para el periodo 2022-2026, proceso mediante el cual se actualizó la Visión y Misión de la Universidad.

“Por otra parte, hemos asumido un fuerte compromiso con la adecuada implementación en nuestra Casa de Estudios de la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior. En esta labor se ha puesto un especial énfasis en la generación de modelos con una marcada estrategia participativa, que busca llegar a todos los estamentos de la Comunidad Universitaria”, agregó.

Para finalizar, el Rector Dr. Cristhian Mellado se refirió al contexto nacional que enfrentan las Universidades Públicas no Estatales:

“La propuesta de texto de Constitución Política de la República no reconoce el rol público que han cumplido históricamente las casas de estudio agrupadas en la Red G9, entre ellas la Universidad Católica de la Santísima Concepción, las cuales aportan al país una educación superior inclusiva, diversa, con compromiso público regional y con producción de conocimiento de excelencia”.

El aporte se expresa también en la acogida a estudiantes beneficiarios de gratuidad y en el hecho que casi el 50% del nuevo conocimiento del país se crea en estas instituciones. Por ello “nos preocupa que la propuesta de nueva Constitución genere un sistema binario -estatal y privado- que no reconoce la categoría histórica y especial de las Universidades Públicas no Estatales, por lo que seguimos abogando por un simétrico financiamiento por parte del Estado tanto a las universidades públicas estatales como no estatales”, señaló.


Revive la Cuenta de Gestión Universitaria 2021


Revisa en detalle la presentación:


Discurso Cuenta de Gestión Universitaria UCSC 2021


Galería Fotográfica