El Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis) posibilitará el desarrollo del proyecto “Efectividad de una intervención en alfabetización en el autocuidado de la salud para la promoción del bienestar psicosocial en cuidadores informales de personas mayores en las regiones de Atacama y Biobío” y que será ejecutado por la Universidad de Atacama (UDA), de Concepción y UCSC.
La iniciativa se extenderá por 24 meses y considera las siguientes etapas: diagnóstico cualitativo y cuantitativo, revisiones sistemáticas, construcción de una propuesta de intervención basada en evidencia, generación de un piloto, retroalimentación y ajustes. Implementación de la intervención, análisis y estimación del efecto, presentación y difusión de los resultados. Lo anterior con el objetivo de evaluar la efectividad de una intervención en alfabetización del autocuidado de la salud para la promoción del bienestar psicosocial en cuidadores informales de personas mayores.
La capacitación consistirá en la ejecución de talleres y coach donde profesionales entregarán herramientas y orientaciones para mejorar el bienestar de las personas de las comunas de Alto del Carmen y Copiapó (Región de Atacama) y de Talcahuano (Región de Biobío). El proyecto considera la participación de más de 20 docentes de las mencionadas casas de estudio superior y por parte de la UCSC el grupo está compuesto por especialistas de la Facultad de Medicina: Claudia Carrasco, Erik Álvarez, Paola Pinilla, Gladys Navarro, Paola López, Carmen Gloria Fraile, Jair Bustos, y la estudiante del Magister en Promoción de la Salud Familiar y Comunitaria, Yasna Gutiérrez.
Presentación del proyecto
Este martes el Rector de la UCSC, Dr. Crtisthian Mellado, se reunión con el equipo representado por diferentes académicos e investigadores, además del Decano de la Facultad de Medicina, Patricio Manzárraga, quienes dieron a conocer el alcance de la propuesta y también proyectaron trabajo colaborativo entre las tres instituciones.
El director del proyecto, Dr. Aldo Vera, quien es psicólogo, docente e investigador de la UDA, manifestó que existe sobrecarga en quienes ejercen el rol de cuidadores informales de personas mayores, ya que por lo general poseen una deficitaria calidad de vida. “Entonces aplicaremos puntos de intervenciones que permitan desarrollar estrategias de autocuidado. La idea es que sea una intervención que pueda validarse científicamente y ver cuál es su impacto en mejorar la calidad de vida”.
Por su parte, Claudia Carrasco, enfermera e investigadora UCSC, recalcó que “como universidades regionales es muy importante que podamos establecer alianzas que permitan generar soluciones a problemáticas presentes en nuestros territorios. Entonces la idea es sumarnos y potenciar herramientas junto a estudiantes de pre y postgrado porque nos da muchas oportunidades”.