Contribuir a la democratización de las artes, a través del acceso a ellas, especialmente para los públicos jóvenes de las zonas alejadas de los centros urbanos, es lo que persigue el proyecto “Entre Valles y Costas, telones itinerantes del Biobío”, que durante el segundo semestre ejecutará la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria de la UCSC.
A través del teatro, la danza y los títeres, estudiantes de sectores rurales de las comunas de Yumbel, Santa Juana, Chiguayante y Arauco presenciarán obras que tienen como objetivo principal contribuir a la formación temprana de hábitos de participación y apreciación de las artes escénicas, estimulando la reflexión sobre el contenido de las obras.
La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Biobío, Paloma Zúñiga, señaló que «las artes escénicas generan una amplia gama de beneficios, especialmente para estudiantes de sectores rurales, desde el desarrollo personal y social hasta el impulso académico y el fortalecimiento comunitario. Es fundamental reconocer y apoyar el papel vital que desempeñan las artes escénicas en la educación y el desarrollo de los jóvenes en todas las áreas. Los estudiantes aprenden a escuchar y respetar las ideas de los demás, a trabajar juntos para lograr un objetivo común y a comunicarse de manera efectiva”.
En la misma línea, la Directora de Extensión Cultural y Universitaria UCSC, Dra. Natalia Baeza, indicó que «nuestra Dirección se ha destacado siempre por un importante desarrollo de las artes escénicas, donde el teatro ha sido un gran protagonista por más de 20 años, al igual que la danza y la música».
«Es muy relevante que con toda la experiencia, con todo el trabajo realizado por años en la valorización de las artes escénicas locales y regionales. Ese semillero que se ha dado año a año va probándose y rindiendo frutos, a través de postulaciones de proyectos en los que se aprecian estas experiencias que antes no se realizaban», agregó la Dra. Baeza.
Financiado por el Fondo de Artes Escénicas Itinerantes Regionales 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Patrimonios, que se adjudica a solo una postulación por región participante, el proyecto comenzará su ejecución en agosto y se extenderá hasta noviembre del presente año, considerando dos obras por localidad.
Las obras consideradas de la itinerancia son: Fahrenheit 451, de Teatro UCSC (Arauco, Santa Juana y Chiguayante); Orígenes, del Grupo de Danza Moderna de la UCSC (Yumbel y Arauco); y Strings and Circus, de Jordi Regot (Yumbel, Santa Juana y Chiguayante).
“El impacto de mediar es muy positivo porque damos a entender a la comunidad que las artes escénicas y el trabajo cultural sin duda aporta al currículum escolar y para ello se debe saber siempre como trabajar y qué estrategias utilizar. La mediación es una herramienta para poder lograr lo que busca la formación de nuevos públicos, es decir, aprender a través de las culturas, a través de las artes escénicas, con la obra de teatro y su contenido, con la danza y su contenido, con los títeres y su contenido», enfatizó la Dra. Baeza.
Todas las funciones serán acompañadas por una instancia de mediación a cargo de la periodista y autora, Lorena Fuentes, especialista en Mediación de Artes Escénicas, quien ha preparado ejercicios que se aplicarán inmediatamente terminada a la visualización de la obra y otros que se aplicarán en la sala de clases. Estas mediaciones son acompañadas por material impreso diseñado para cada obra por el ilustrador Fredy Agurto junto al equipo de Cultura UCSC.
Coordinación con las Municipalidades
Para la ejecución del proyecto, se mantuvo una coordinación muy estrecha con los encargados de Cultura de las Municipalidades que participarán de la itinerancia.
Sobre el proyecto y su ejecución en Santa Juana, Mariarebeca Sabag, encargada de la Oficina Municipal de Cultura, comentó que “es de suma importancia trabajar y generar redes que permitan una real desconcentración regional y, en particular, en sectores disgregados como las comunas rurales, desiguales frente a las grandes urbes y donde muchas veces las posibilidades de postular a fondos son escasas. Es por lo anterior, que este proyecto viene a potenciar una posición muy consistente de los Gobiernos Locales Rurales y que cada vez se exige con mayor justificación la presencia de las comunas alejadas en la focalización programática de las universidades».
«Para la Oficina Municipal de Cultura fue fundamental integrar el proyecto, puesto que al ser un pueblo pequeño y rural las posibilidades de programación son difíciles y muchas veces imposible producto de la falta de recursos en el ámbito de las culturas, además de la fuerte relación que existe entre la UCSC y nuestra comuna”, añadió Sabag.
Por su parte, Hellmuth Herlitz, encargado de la oficina de Arte y Cultura de la Municipalidad de Yumbel, indicó que «es importante acoger estas iniciativas. Nos motivó el interés que tiene la Dirección de Extensión Cultural UCSC para con las comunas que tienen un contexto más rural, y eso es ideal para comunas chicas como Yumbel, debido a que es mucho más difícil programar y llegar con oferta cultural a sectores rurales de la comuna, que son de localidades más pequeñas. Generalmente, esos públicos no están desarrollados y este tipo de proyectos son una oportunidad para que esos públicos logren tener algún tipo de oferta cultural».
Actualmente, el proyecto se encuentra en preparación y coordinación previa a la ejecución, la que se realizará de manera focalizada y dirigida, sin embargo, establecimientos educaciones de las comunas beneficiadas interesados en participar de la itinerancia, pueden ponerse en contacto para evaluar la posibilidad de ser integrados, al correo cultura@ucsc.cl o al teléfono +56 41 234 5053.