Conocer las capacidades y casos de éxito en I+D, innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción fue el objetivo de la visita que realizaron académicos de la University of New England (UNE), de Australia, y de la DePaul University Chicago, de Estados Unidos.
El equipo estuvo integrado por Luis Emilio Morales, profesor titular de Economía Agrícola y Cadenas de Valor en la Escuela de Negocios UNE, con pasado en la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Santiago de Chile y en la Incubadora de Empresas SABIO; Sujana Adapa, directora del Business School y académica de Gestión en la NEU, y Luis Jimenez-Castillo, académico clínico en el Departamento de Gestión y Emprendimiento de la Driehaus College of Business de la DePaul University Chicago.
La delegación, cuya visita fue gestionada por el director de la Sede Chillán del Instituto Tecnológico de la UCSC, Boris Sánchez, en el marco del proyecto Viraliza Corfo de apoyo al ecosistema emprendedor en el IT, fue recibida en el espacio de Cowork de Innovación por el director de Innovación de la UCSC, Dr. (c) Jorge Espinoza, quien señaló que la idea de esta visita fue que conocieran la labor que realiza esta unidad en conexión con proyectos que lideran investigadores de la casa de estudios en ciencia y tecnología.
Expositores
En ese contexto, Lorena Martínez, jefa de la Oficina de Transferencia Tecnológica, y Héctor Acuña, gestor de Innovación de la Unidad de Apoyo a la Innovación de la Dirección de Innovación de la UCSC, detallaron las áreas de trabajo que realizan estas unidades, destacando la gestión que se lleva adelante tanto con la comunidad universitaria como con socios estratégicos y el ecosistema regional y nacional.
También expusieron Lucas Quiroz, socio y fundador de E-Wood Chile, empresa que fabrica scooters eléctricos de alta tecnología con madera y baterías recicladas que ha sido incubada por la Dirección de Innovación de la UCSC; el Dr. Matías Hepp, quien se refirió a las capacidades I+D+i del Laboratorio de Investigación en Ciencias Biomédicas y proyectos destacados de la unidad como el FIC-R “Centro de Vigilancia de Aguas Residuales, Centinela Biobío”; el Dr. Pedro Rossel, director del Doctorado en Inteligencia Artificial, programa de estudios desarrollado entre la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Federico Santa María, Universidad del Bío-Bío y Universidad de Concepción, y financiado por el Gobierno Regional del Biobío, a través del de un FIC-R; y el Dr. Ricardo Lizana, quien habló acerca de las capacidades I+D+i del Centro de Energía UCSC y proyectos destacados de la unidad, como hidrógeno verde.
La delegación de la University of New England y de la Driehaus College of Business de la DePaul University Chicago, que contó con el apoyo de Steve Baeza, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSC, también visitó las sedes del Instituto Tecnológico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Cañete, Los Ángeles y de Talcahuano, donde pudo conocer el trabajo que se realiza en emprendimiento e innovación que considera al estudiantado y cuerpo académico, junto con recorrer las dependencias de cada una de las sedes.
Trabajo con realidad local
Sujana Adapa, directora del Business School y académica de Gestión en la UNE, destacó que también realizan competencias de estudiantes que puedan desarrollar sus ideas y aplicar sus planes de negocio, muy similar a lo que pudo observar en la UCSC. “Además, tenemos una incubadora que tiene un foco regional y recibe tanto a estudiantes como personas independientes que quieran emprender. También creamos materias en que los jóvenes puedan impulsar sus proyectos y, en caso de que sean interesantes, las vinculan a la incubadora”, remarcó.
Sobre el doctorado en innovación, contó que participan dos supervisores de la universidad que tienen alguna conexión con la industria o un tipo de negocio, en que aplican una tesis distinta, a lo que llaman porfolio, que contiene una implementación de nuevos productos.
A su vez, Luis Emilio Morales, profesor titular de Economía Agrícola y Cadenas de Valor en la Escuela de Negocios UNE, apreció que los emprendedores tienen un foco en dar soluciones locales, lo que es muy bueno, puesto que muchas veces no hay una conexión con el entorno.
Además, le pareció interesante que la Dirección de Innovación y la Incubadora de Negocios esté dentro de la universidad, ya que la “nuestra también estuvo en los campus, pero se tomó la decisión de sacarla para atraer a más emprendedores”.
Finalmente, Luis Jimenez-Castillo, académico clínico en el Departamento de Gestión y Emprendimiento de la Driehaus College of Business, agregó que le dio gusto ver que la UCSC apunta a la innovación con el cuerpo académico y el estudiantado y “personalmente es algo que he impulsado en nuestro centro de emprendimiento, pues tenemos profesores que tienen muy buenas ideas. Es algo importante, porque pueden surgir beneficios para la universidad”.
Aparte, la delegación extranjera participa en el inicio de XXXIX Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Administración, ASFAE-ENEFA 2023, que se realiza en el Campus San Andrés de la UCSC y que organiza la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule.
La idea de esta visita fue crear lazos en el ámbito académico, considerando la internacionalización que lleva adelante la UCSC, que se refleja en este ejemplo de visitas y el Fondo de Estadías Cortas de la Dirección de Innovación, que permite a la comunidad universitaria fortalecer las competencias habilitantes en innovación y emprendimiento, mediante estadías cortas o programas formativos, en Chile o el extranjero, entre otras iniciativas.